viernes, 21 de octubre de 2011

Vacaciones y geología en la Costa Brava (Parte I)

Cuando un apasionado de la Geología viaja con alguien que no lo es (y por viaje quiero decir cualquier desplazamiento, independientemente del medio de transporte o la longitud del trayecto) se hace más evidente que nunca lo ajena que resulta esta ciencia para el común de la gente. A todo el mundo le llama la atención, por ejemplo, cruzarse con algún animal, por nimio que sea: todos hemos oído las expresiones de júbilo al avistar perdices, conejos, incluso caballos o vacas en cercados próximos a la carretera o camino. Sin embargo, cuando el geólogo que llevamos dentro llama la atención sobre una formación rocosa, afloramiento, estructura, etc. (con, quizá, la excepción de algún fósil) no consigue por lo general captar ni la décima parte de atención. Si la cosa se prolonga, es decir, si el individuo en cuestión se deja llevar por el entusiasmo y comienza a señalar aquí y allá encadenando unas observaciones con otras, pronto constatará como cae un espeso silencio a su alrededor y, si el medio lo permite, se produce una desbandada general. Si por un azar se detiene a observar algo con detenimiento ese momento será aprovechado por sus acompañantes para huir, dejando al pobre diablo rezagado (cosa que, después de todo, tampoco importa tanto).

Por ello siempre es una gran experiencia encontrar lugares donde el paisaje permita el disfrute de los acompañantes, lo que libera a uno para disfrutar de la geología local sin sentir que está aguando el día a nadie. Este es el caso de la Costa Brava y, concretamente, de Begur, localidad gerudense en la que tuve la ocasión de disfrutar de un fin de semana de descanso junto con Geno.

El Sol sale sobre la playa de Aiguablava
Hacía tiempo que habíamos planeado y pospuesto este viaje, la última vez a causa de la fractura de astrágalo de Geno, por lo que lo cogimos con muchas ganas. Una de las condiciones era la de 'No Geología Esta Vez' pese a lo cual me atreví a preguntar a Isaac Camps, autor del blog Bloc de Camp, por lo que pudiera haber de interés en la zona. Isaac me remitió a una entrada en su blog que decribe un paseo muy interesante en la playa de Sa Riera e incluso me envió un enlace para descargar la ficha de Punto de interés geológico elaborada por la Generalitat de Catalunya. Como soy un optimista me descargué ésta y otras fichas de lugares próximos, hasta un total de 3, con la esperanza de tener al menos opción de compatibilizar todos los objetivos del viaje.

Lo cierto es que hubo tiempo para todo, ya que el itinerario recomendado por Isaac discurre por 'caminos de ronda' que conectan varias playas de Begur, en ocasiones sobre acantilados que caen directamente al mar. El paisaje es realmente bonito y las playas, pequeñas y de arena gruesa, encantadoras. Otro de los lugares que puede visitar me llevó poco tiempo. Se trata de los diques de lamprófidos de Aiguablava a los que se accede desde el Parador, que es lugar donde estábamos alojados. Perfecto, ya que en dos descuidos me acerqué a examinarlos y realmente valió la pena. El tercer lugar está en el castillo de Begur y lo visitamos justo de antes de volver a Valencia. Aquí tuve que forzar un poco pero la vista de la comarca desde arriba es tan espectacular que fue un pecado que llevaba en sí mismo el perdón. 

Realmente os recomiendo la zona (y no sólo por la Geología). Los pueblos son muy bonitos y el paisaje espectacular. Además, dadas las fechas (finales de septiembre) no había mucha gente y no padecimos agobios. Desde Begur además es posible visitar lugares extraordinarios como las ruinas de Ampurias, cosa que también hicimos.

Pero bueno, vamos a lo nuestro. Comenzaremos por los diques de Aiguablava. Os muestro a continuación una fotografía aérea de la playa de Aiguablava. El edificio sobre el acantilado es el Parador, y los dos promontorios rocosos que se introducen en el mar nuestro objetivo.


Vista aérea de la playa y Parador de Begur

Estos promontorios (y casi toda la costa alrededor) forman parte de un plutón granítico costero. Se trata, concretamente, de un leucogranito, lo que quiere decir que casi carece de minerales oscuros. Esto da a la roca un aspecto rosado - blanquecino. Sin embargo, además de granito, es posible ver otras cosas...En este lugar la masa granítica está atravesada por filones más oscuros de una rocas denominadas 'Lamprófidos'. Estos filones se generan cuando una masa magmática se infiltra a través de sistemas de grietas preexistentes en la roca encajante. Cuando estos filones son subverticales se denominan 'diques' mientras que cuando son subhorizontales se llaman 'sills'. La ficha del geotopo nos da mucha información interesante, como por ejemplo la edad de los distintos elementos geológicos. Así, el cuerpo granítico se formó en el Carbonífero y tiene una edad aproximada de 288 millones de años (m.a.) mientras que los lamprófidos corresponden a dos episodios distintos y su composición química también difiere, los diques subverticales son más antiguos (253 m.a., en el Pérmico, posterior a la formación del encajante, lógicamente) y el sill más moderno (85 m.a., en el Cretácico).

Veamos algunas fotografías de este interesante afloramiento:


Vista de los diques subverticales. El lamprófido, más deleznable,
suele erosionarse diferencialmente dejando una 'ranura' en el granito

Vista del sill, intruido a favor de un sistema de diaclasas
 subhorizontal que se distingue perfectamente en la imagen

El enfriamento del magma en la cámara se produce de fuera hacia adentro y en el proceso se forman celdas en la masa que está solidificándose, lo que acaba produciendo una estructura como la que vemos a continuación:


Estructura de capas en el sill. Escala: el monedero

Nódulo cuasi-esférico desprendido del sill. Obsérvese la estructura en capas
Otro detalle curioso que apreciamos en los diques es la ausencia de aureolas de metamorfismo. Es decir, la intrusión del magma caliente no alteró de forma visible a la roca encajante (más allá del desplazamiento mecánico de los bloques a cada lado de la fisura para hacerse sitio). El contacto entre ambos materiales es muy limpio. En esta imagen, además, se puede apreciar el conjunto de diaclasas de descompresión que delimitan polígonos en la superficie del granito. Estas grietas darán lugar porsteriomente a bloques sueltos, principal causa de la debilidad del granito a la erosión (algunos de estos bloques se ven en la imagen anterior). Su origen está en la expansión del cuerpo granítico al ser exhumado por la denudación del material que lo mantenía comprimido por su peso.

Dique. Fijaos en lo limpio del contacto y la ausencia de aureola de metamorfismo.
También se aprecia el conjunto de diaclasas de descompresión subverticales
 (la propia plataforma es una diaclasa subhorizontal)

El sill nos permite, además, apreciar un fenómeno interesante. Se trata de la selección gravitatoria de los cristales formados por enfriamiento de la masa. La siguiente imagen nos permite estudiar la estructura vertical de esta cámara magmática en miniatura.


Detalle de la estructura vertical del sill

En primer lugar, fijaos en la textura laminar del material de la base. A continuación fijaos en los pequeños cristales oscuros de la zona inferior. El tamaño de grano está relacionado con la velocidad del enfriamiento de modo que uno esperaría que, al producirse el enfriamiento de fuera adentro, los cristales de mayor tamaño se encontrasen en el interior del sill. Sin embargo, están abajo, en la periferia (y además no aparecen de forma simétrica en el techo). La explicación es que su tamaño no se debe a que se hayan enfriado más lentamente en el lugar que ocupan, sino a que se trata de minerales que cristalizaron antes que el resto, a mayor temperatura, y decantaron por gravedad antes de que el conjunto se haya solidificado impidiendo ulteriores movimientos. El enfriamiento es más rápido en la zona inferior y por tanto el aumento de viscosidad explica la existencia de la laminación en la base, así como que la textura del grano sea, en general, inferior en esta zona que en la zona central.


Un detalle de los fenocristales en la pasta porfídica
Este fenómeno, conocido como diferenciación magmática, está en la base de la diferente composición de las rocas ígneas. En efecto, conforme las masa de magma indiferenciado asciende hacia la corteza terrestre se van formando, en primer lugar, aquellos minerales que cristalizan a mayor temperatura. Estos cristales caen al fondo de la cámara mientras el resto del magma, con una composición química diferente, continua ascendiendo. De esta forma cuando llega a la superficie es más rico en minerales propios de bajas temperaturas, como por ejemplo el cuarzo. Por esta razón podemos distinguir entre magmas profundos, con contenido en minerales más densos que, además, generalmente son oscuros, y magmas de minerales menos densos, de colores claros (como el que da origen al granito del que estamos hablando).

Y aún se pueden ver detalles muy interesantes, como este bloque de granito arrancado por la fuerza de la corriente de magma, que lo separó y desplazó desde su posición original. Una vez arrancado se mantuvo flotando ya que el magma oscuro del sill es más denso que el granito (recordad lo ya mencionado acerca de la diferenciación).

Bloque granítico desplazado

En el encajante granítico también se ven cosas curiosas, como este filoncillo de aplita:


Filón de aplita
Playa de Aiguablava: observad los diques de
lamprófidos en la pared del acantilado
En próximas entregas continuaremos el viaje. Aún quedan muchas sorpresas.

Lee aquí la segunda parte sobre la geología de la Costa Brava.

4 comentarios :

  1. Me sentiré muy mal si soy causa, ni que sea indirecta, de desavenencias matrimoniales!

    ResponderEliminar
  2. Tranquilo Isaac, esta vez la cosa fue bien...

    ResponderEliminar
  3. Pues sí, tranquilo isaac. Me encantó la zona así que fue un geo viaje muy interesante... A ver que nos depara la segunda parte...

    ResponderEliminar
  4. Buscava geologia costa brava y di con esta entrada, muchas felicidades muy descriptiva y explicaba en parte lo que busco. Miraré si puedo pasarte una foto por mail que te gustará y a ver que opinas de la misma, saludos.

    ResponderEliminar

Las opiniones e interpretaciones alternativas o complementarias son bienvenidas ¡Comenta!