martes, 27 de diciembre de 2011

La Teoría de la Evolución y el Cine: un ejemplo reciente

Este fin de semana fui al cine. Lo cual en mi caso es toda una experiencia, dado que no se produce más de dos o tres veces al año. Al ser un suceso tan poco frecuente uno intenta maximizar la calidad de lo que va a ver y, a pesar de todo, no siempre tiene éxito.

En este caso vimos una película de ciencia ficción, In Time.  Pero tranquilos, no voy a desvelar el final a nadie. Tan sólo diré que se trata de la típica pesadilla en un futuro donde la tecnología ha convertido la vida en un infierno para la mayoría de la gente, en este caso modificando el código genético humano para convertir el tiempo de vida de cada individuo en moneda de pago corriente en las transacciones comerciales.

A estas alturas probablemente os estéis preguntando qué tiene que ver esto con el contenido habitual de este blog. Una posible explicación es que el Tiempo, en especial el Tiempo profundo, es un concepto clave en la Geología, pero no va por ahí. En realidad lo que me motivó a escribir sobre esto es que en la película se hacen varias referencias expresas a la Teoría de la Evolución y a Darwin utilizando como excusa la extendida simplificación que reduce la evolución a la supremacia del más fuerte y a la aniquilación del más débil. Esto siempre me produce un hondo desasosiego, por varias razones:

  1. Uno comprueba como a pesar del tiempo transcurrido desde su anuncio conjunto por parte de Darwin y Wallace, a pesar de todas las reflexiones y refinamientos posteriores (descubrimento de las leyes de la genética, la Síntesis Moderna, el Equilibrio Puntuado, etc.) lo único que ha quedado en el imaginario de la sociedad es esta muletilla intelectual
  2. Lo anterior, además, no tiene visos de solucionarse cuando a lo largo de su vida la mayor parte de la gente apenas tiene contacto con una exposición seria y razonada a una teoría compleja que versa sobre uno de los grandes temas del mundo natural y que, en definitiva, nos acerca a la respuesta a la gran pregunta: el origen de nosotros mismos como individuos. Muy al contrario, todos nosotros y especialmente los niños y jóvenes continuamos siendo bombardeados por los medios de comunicación de masas, de los cuales el Cine sólo es una parte, para perpetuar este tipo de simplificaciones (establecidas ya posiblemente desde el sistema educativo)
  3. Una vez más vemos como hay una transferencia sin restricciones desde el campo científico al moral o sociológico y viceversa, de forma que, en un sentido, se utiliza una visión simplista y deformada del conocimiento científico para justificar atrocidades  (los programas de eugenesia de principios del siglo XX, la limpieza étnica con fines de 'mejora de la raza humana', la justificación de la superioridad de unas razas sobre otras). O en el sentido contrario para desacreditar teoría científicas al proyectar sobre el mundo inanimado juicios éticos y morales que atañen exclusivamente a los seres humanos y su sociedad. No está de más recordar que uno de los argumentos esgrimidos contra la Teoría de la Evolución cuando fue propuesta por Darwin consistía en afirmar que la visión del mundo derivada de esta Teoría era demasiado despiada y cruenta como para ser cierta, ya que Dios no podría nunca estar detrás de un mecanismo tan brutal. En la película se trata de justificar/desacreditar un sistema económico o, más bien, un muñeco de paja construido al efecto (con la mirada puesta en la situación actual) con una versión renovada de este mecanismo
Recordemos, para terminar con el asunto, dos simples cuestiones:

  1. La Teoría de la Evolución, desde su inicio, nunca habló de supervivencia 'del más fuerte'. La Teoría de la Evolución por medio de la selección natural tan sólo habla del mayor éxito reproductivo de aquellos individuos mejor adaptados a las condiciones LOCALES de su entorno. El éxito es temporal y relativo siempre a las condiciones inmediatas presentes a las que están expuestos los individuos. Nada de escala creciente hacia una mayor perfección y éxito absolutos
  2. En el mundo natural observamos gran cantidad de relaciones cooperativas entre individuos, tanto de la misma especie como de especies diferentes (esto no supone un juicio moral, ojo con caer en lo mismo que criticamos). Por ejemplo, los insectos sociales, las relaciones simbióticas entre especies, los comportamientos de ciertos mamíferos, el cuidado de los más jóvenes por parte de sus padres, etc. Y como no, el comportamiento en su gran mayoría solidario y cooperativo entre lo seres humanos, aunque se olvide de forma permanente (y no se accidental o voluntariamente) que el Ser Humano forma parte de la Naturaleza a todos los efectos
Os sugiero que, si no habéis tenido ya ninguna inclinación hacia este tema, profundicéis algo de la mano de algunos excelentes libros de divulgación que exponen los avances de los último tiempos en EVO-DEVO (acrónimo de evolución y desarrollo por sus siglas en inglés): Your inner fish de Neil Shuvin y Endless forms most beautiful de Sean B. Carroll. Sin olvidar, por supuesto, la obra original del propio Darwin.

Lo mejor que se puede decir de la película es que es estretenida y cumple con su objetivo si se hace abstracción de los defectos ya comentados (y otros, de carácter cinematográfico). En su defensa podría decirse que los autores buscan conectar rápidamente con el espectador a través de tópicos bien establecidos en la conciencia colectiva, lo cual a su vez lleva implícito el pecado de la vagancia del guionista, que renuncia a mecanismos más sutiles y elaborados para ambientar su historia y sacar provecho a una idea original.

Y eso es todo en mi estreno como crítico cinematográfico. Y como posiblemente no vuelva a escribir hasta 2012 aprovecho para desearos a todos un Feliz Año Nuevo.
Leer más...

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Geología en otoño.

El otoño es una época propicia para caminar por el campo. Ya no hace calor y todavía no nos castiga el invierno con sus fríos. Quizá el único inconveniente es que amanece tarde y anochece pronto, lo que nos deja solamente las horas matinales para la realización de actividades al aire libre.

Aprovechando, pues, esas horas para acostumbrar a mi joven ayudante de campo Inés a disfrutar y apreciar la naturaleza tuve ocasión de comprobar como, incluso después de ver un paisaje en (posiblemente sin exagerar) cientos de ocasiones, todavía queda margen para la sorpresa.

Uno de nuestros paseos preferidos en Cortes de Pallás consiste en seguir el camino de Ruhaya. Es muy bonito en otoño, no es muy exigente y da muchas opciones a una niña de casi tres años para jugar durante la caminata. Pero también hay opciones para padres...


En el camino de Ruhaya

Ibamos pues paseando cuando llamó mi atención una gran estructura en una de las paredes de roca que flanquean el valle. Como ya he dicho, puedo haber posado mis ojos sobre esta pared en cientos de ocasiones, pero nunca había reparado en la muy evidente estratificación cruzada (claro que durante la mayor parte de mi vida ni siquiera sabía qué era eso):



Estratificación cruzada de gran escala. Las flechas blancas delimitan
aproximadamente la estructura
Se trata de una estructura de escala métrica y, naturalmente, tuve que regresar otro día pertrechado de todo mi instrumental para ver qué podíamos sacar de aquello.

En primer lugar cabe decir que el afloramiento corresponde al Cretácico superior, posiblemente albiense-cenomaniense inferior. Si recordáis (o repasáis) la entrada acerca del Cretácico inferior en Cortes os podréis orientar. Aquel recorrido finalizaba frente a una pared vertical imposible de rebasar por aquel punto. Pues bien, se trata de los mismos materiales.

Cuando nos acercamos para ver en detalle la estructura vemos que sobre un estrato de arenisca calcárea sin estructura aparente (más allá de cierto apecto oqueroso, quizá debido a la bioturbación) aparecen varios niveles con estratificación cruzada planar, algunos de ellos de aspecto noduloso, compuestos por calizas y calcarenitas, a veces detríticas. Sin haber podido realizar un análisis más que visual la gran estructura parece una barra litoral. En los niveles superiores encontré restos de bivalvos y gasterópodos y alguna sorpresa. Todo ello parece sugerir medios costeros someros, propios de estos pisos del Cretácico en la zona. Pero lo mejor es ver algunas imágenes:


Vista próxima del afloramiento. Se distingue una división en cuatro niveles.
La altura total puede rondar los 10 metros


Transición entre las areniscas y las calcarenitas
con estratificación cruzada planar

Detalle de la cara superior del banco de arenisca mostrando
 los huecos que posiblemente sean galerías verticales
Galerías horizontales en las calcarenitas
Estratificación cruzada planar en calcarenitas. En esta vista vemos
dos planos de la estructura
Contacto entre el primer tramo calcarenítico y la barra intermedia
Calizas nodulosas sobre la barra calcarenítica intermedia
Vista general del nivel superior. En él se encuentran restos de bivalvos,
 gasterópodos y otras señales de actividad biológica 
Gasterópodo
Galería excavada con gran probabilidad por un crustáceo. Observad el revestimiento
 de las paredes con pequeños pellets
Es llamativo el gran número de galerías revestidas que se encuentran. En muchos casos se han liberado de la matriz y se encuentran sueltos como guijarros. He hecho una foto de detalle para que podáis apreciar el detalle de los pellets. El animal estabilizada las paredes de su galería mediante pequeñas cantidades de sedimento aglutinadas por una mucosa que segregaba conforme iba trabajando.

Detalle de galería donde se aprecia perfectamente el revestimiento de pellets
El reverso de la muestra anterior contiene un fragmento de Neithea sp.
Por último quiero mostraros un pequeño ejemplar muy interesante (no, no hablo de la moneda). Por su aspecto os parecerá un trozo de hierro oxidado embebido en la matriz de roca. Y eso es lo que es. Pero su origen es totalmente opuesto, ya que no se formó por precipitación hierro disuelto en condiciones oxidantes, sino reductoras. En estas condiciones los sulfatos del agua del mar se reducen a sulfuros y así se formaron cristales de pirita (sulfuro de hierro) en un ambiente donde no existía oxígeno. Posteriormente, al exponerse a este elemento, el sulfuro de hierro se ha transformado en óxidos de hierro. Pero nos ha dejado la prueba de su origen al mantener la forma cúbica característica de los cristales de pirita. Observad:

Pseudomorfos de pirita limonitizada
Por último os diré que el afloramiento estudiado pertenece a la formación Calizas de Aras de Alpuente. Como siempre, me faltó algo de tiempo para continuar ascendiendo y analizar a fondo todo el afloramiento, que a techo posiblemente pase a la capa 'Margas de Chera', pero tendrá que ser en otra ocasión.

Sigue leyendo soble el Cretácico inferior de Cortes de Pallás aquí.


Leer más...

viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Clastos imbricados? Pero, ¿qué demonios es eso?

Lo sé. El nombre no es muy explícito (a priori). Sin embargo, la imbricación de clastos es un concepto útil que nos aporta información valiosa acerca de la formación de un sedimento. Por eso lo vamos a repasar hoy.

Si buscamos una definición formal, podríamos decir que la imbricación de clastos es la ordenación de los guijarros o bloques en un sedimento de forma que sus ejes mayores se coloquen aproximadamente paralelos  y formando un cierto ángulo con la horizontal que apunta en la dirección de la corriente (o más generalmente, flujo) que los depositó. ¡Vaya!, resulta bastante farragoso y requiere un poco de aclaración...

Imaginemos un flujo que transporta como carga de fondo materiales del tamaño de la grava o superiores. Imaginemos también que estos clastos poseen un eje de longitud mayor a los otros dos (es decir, están alargados en una cierta dirección). Cuando la corriente pierde fuerza y los deposita en el fondo estos clastos se colocan en la posición hidrodinámicamente más estable. ¿Y cual resulta ser esa? El siguiente croquis nos lo muestra mejor que un millón de palabras:


Esquema de la formación de un paquete de clastos imbricados

Efectivamente. Esa resulta ser la posición más estable. Evidentemente, si el clasto se colocase con inclinación en contra de la corriente, ésta lo voltearía. Y eso ocurrirá hasta que eventualmente quede en reposo en una posición de la que ya no es posible desplazarlo: está en equilibrio. El resultado es un empaquetamiento de los componentes del material que es muy característico. Y lo vamos a ver con un ejemplo.

Durante uno de los viajes de ida y venida a Cortes que realizo todos los veranos uno de los pasajeros se sintió indispuesto (hecho frecuente y muy entendible a la vista de lo revirado de la carretera). Por razones que todos entenderéis me fue imprescindible detenerme en una rotonda en las inmediaciones de la localidad de Macastre hasta que el pasajero en cuestión resolvió las consecuencias del mareo cinético. Pero como quiera que lo bueno de la geología es que está en todas partes siempre se puede aprovechar el tiempo. En este caso lo hice examinando los taludes de la carretera junto a los que me detuve. Y aquí tenéis una imagen de lo que vi (disculpad la ausencia de escala en algunas fotos, pero todo esto me pilló de improviso):


Vista del talud


Detalle del talud de carretera. El árbol en la esquina superior
 izquierda para escala.
¿Qué podemos decir de estas imágenes? Vayamos por partes. En la base vemos un nivel de limos arenosos de color parduzco. Sobre el nivel anterior, con contacto erosivo, se depositan dos secuencias de gravas con las siguientes características:

  1. Cada secuencia es granodecreciente. Es decir, los clastos de las base tienen mayor tamaño que los que se encuentran sobre ellos
  2. El conjunto es clastosoportado, es decir, los guijarros están en contacto mutuo. Hay relativamente poca matriz
  3. En general se aprecia una buena selección por tamaño (dentro de la misma línea horizontal, ya que el conjunto es granodecreciente)
  4. Los cantos están bastante bien redondeados, la mayoría carece de bordes angulosos
  5. Los clastos están IMBRICADOS y la inclinación de los mismos apunta a la derecha de la imagen
Aquí os muestro un detalle del talud tomado más de cerca. Al igual que antes tendréis que orientaros por la comparación con las hojas secas, ya que no pude poner escala:


Detalle de la imbricación de los clastos. Es especialmente
 evidente en la zona central inferior de la imagen
Todo lo anterior nos permite hacer un relato bastante preciso de como se depositaron estos sedimentos cuaternarios: la selección por tamaños y la clara estratificación nos indica que el agente de transporte era un flujo turbulento, lo que descarta procesos de tipo viscoso como 'debris-flow'. El hecho de que los clastos estén bien rodados nos habla de que el transporte desde el área fuente fue relativamente largo. La imbricación de los clastos nos señala la dirección de la que procedía la corriente, en este caso de derecha a izquierda de la imagen. La secuencia granodecreciente indica una pérdida de capacidad de transporte del flujo con el tiempo. Todo ello sugiere que se trata de depósitos fluviales en los cuales eventos de crecida periódicos transportaban y depositaban el material más grueso excavando canales en los limos arenosos que culminan el ciclo de depósito anterior.  

Si nos fijamos ahora en el contexto vemos que los materiales analizados constituyen probablemte una terraza abandonada del barranco que discurre junto a la carretera, que ahora se ha encajado en el terreno dejando estos depósitos colgados en un nivel superior:


Vista satélite de la zona examinada. Obsérvese la concordancia
 de las direcciones aproximadas de la paleocorriente y el cauce actual.
Imagen: Google Earth

Como véis, incluso en el sitio menos esperado y vistoso se puede ver algo de buena geología...¡el que pestañee se lo pierde!


Leer más...

viernes, 25 de noviembre de 2011

El Keuper en Cortes de Pallás

El paisaje de Cortes de Pallás está marcado por dos estructuras principales. En primer lugar los relieves tabulares Cretácicos, de los que ya hemos dado cuenta en otras entradas (el Cretácico inferiorla serie sobre el Santoniense). En segundo lugar los materiales Triásicos, principalmente el Keuper. A estos últimos dediqué unas cuantas salidas a principios del mes de Noviembre que resultaron ser, como veréis, muy fructíferas. En particular recorrí un anticlinal que atraviesa el término municipal de este a oeste. Pero primero situémonos.

Si nos dirigimos a Cortes desde Valencia siguiendo la carretera CV-428 nos cruzaremos con esta estructura cuando nos falten apenas 7 km para llegar a la población. Tras dejar a la derecha el Ecoparque y el cruce del camino que se dirige al Cofrentes y el Castillo de Chirel nos llamarán la atención los colores y texturas abigarradas de los materiales que quedan expuestos en los taludes de la carretera. En un tramo de aproximadamente un kilómetro salen hacia el oeste una serie de caminos que, si se recorren como hice yo, permiten analizar de forma bastante sistemática esta estructura. En la siguiente imagen podéis situaros: la carretera discurre por la parte inferior de la imagen y el anticlinal cruza la fotografía de arriba a abajo por la zona central. Si os fijáis con atención podréis ver varios caminos que salen de la carretera y se dirigen hacia arriba, más o menos paralelamente a las alineaciones montañosas (dirección aproximada Este - Oeste).

Imagen satélite del anticlinal. El Norte está a la derecha
Os presento a continuación un extracto de la hoja 745 'Jalance' del mapa geológico nacional en la cual se representan en colores rosados los materiales triásicos del anticlinal y en colores verdosos los relieves tabulares cretácicos. El Norte está arriba.

Extracto de la hoja 745 'Jalance' del mapa geológico nacional MAGNA50 elaborado
por el IGME. El Norte está arriba.
Para aquellos que estén iniciándose o recordando conceptos geológicos repasemos de forma sencilla lo que es un anticlinal: un anticlinal es una estructura originada por el plegamiento de un conjunto de materiales hasta alcanzar una forma abovedada. A pesar de que soy un dibujante pésimo he preparado un croquis según una sección transversal (perpendicular al eje) del anticlinal estudiado:

Sección transversal del anticlinal triásico de Cortes. No a escala
Sobre la base del esquema anterior, realicemos una serie de observaciones previas:

  1. El Keuper valenciano está integrado por cinco formaciones diferenciadas, de K1 a K5, tres de las cuales poseen su estratotipo en el valle de Ayora (comarca a la que pertenece Cortes). Se trata de la K1 (Arcillas y yesos de Jarafuel), la K3 (arcillas de Cofrentes) y K5 (yesos de Ayora). Las otras dos son K2 (areniscas de Manuel) y K4 (Arcillas yesíferas de Quesa). En esta zona podemos verlas todas. Aquí os pongo una columna litoestratigráfica simplificada que nos ayudará a seguir el recorrido.
Columna litoestratigráfica del Keuper en Cortes de Pallás. Dibujo de Ignacio Meléndez.
  1. Si os fijáis en el croquis, los materiales más antiguos (formación K1) aflora en el núcleo en los más modernos (K5) en el perímetro.
  2. En la zona norte los yesos de la formación K5 no llegan a aflorar (al menos yo no los vi).
  3. En la zona del núcleo del anticlinal y a causa del diferente comportamiento frente a la compresión que originó el anticlinal el conjunto adquiere un aspecto caótico en el cual no es posible diferenciar la secuencia de las formaciones K1 a K5. En esta zona aparecen los materiales más antiguos del Muschelkalk en la forma de escamas tectónicas 'flotantes' sobre los materiales mas modernos del Keuper.
  4. En la imagen satélite y el en el croquis se puede observar que el relieve está integrado por una serie de crestas y valles paralelos que siguen la alineación del eje del anticlinal. Esto refleja la distinta litología de los materiales, de forma que los más duros dan lugar a las crestas y los más fácilmente erosionables a los valles (esto es muy claro en el caso de las arcillas de Cofrentes que están profundamente abarrancadas). En particular la intensa erosión de estos materiales se ha producido gracias a la proximidad del Cañón del Júcar, que fijaba un nivel de base muy deprimido. Recientemente, con la construcción de la presa de Cortes II, este nivel de base a subido, por lo que en tanto exista el embalse se ralentizará este proceso (si os fijáis, en la imagen satélite llega a verse la lámina de agua del embalse en la esquina superior izquierda).
Y tras estas consideraciones iniciales podemos comenzar nuestro recorrido. En primer lugar visitamos una cantera abandonada en la formación K5 Yesos de Ayora. En la zona son (eran) muy frecuentes este tipo de explotaciones. No en vano el estratotipo de la formación está en la Yesería Abarca de Ayora.

Frente de excavación en la formación yesos de Ayora (K5)

Detalle de los yesos. Escala: la moneda
A continuación encontramos las arcillas yesíferas de Quesa (K4). Esta unidad se caracteriza por los nódulos de yesos rojizos y la abundancia de cristales de cuarzo hematoideos (jacintos de Compostela):

Corte en las arcillas de la formación K4: Arcillas yesíferas de Quesa
Detalle de un nódulo de yeso rojo
 en las arcillas yesíferas de Quesa (K4)



Jacintos de Compostela
Siguiendo nuestro recorrido en el espacio (y el tiempo) encontramos la siguiente unidad, las arcillas de Cofrentes. Se trata de unas arcillas de color vinoso que, como ya se ha comentado, dan lugar a profundos barrancos.



Arcillas vinosas de la formación K3
En la siguiente imagen podemos ver, secuencialmente: la formación K5 (arriba a la derecha), la formación K4 (en el talud, se distingue por sus tonos rojo-grisáceos), la formación K3 (las arcillas de Cofrentes dan lugar al barranco) y la formación K2 (abajo a la izquierda, en primer término):



Profundo barranco en las arcillas de Cofrentes (K3). Secuencia K5 - K4 - K3 - K2

Sigamos viajando hacia el núcleo del anticlinal y, por ende, al pasado (quizá sea interesante repasar el croquis): a continuación las Areniscas de Manuel (K2). Esta formación se caracteriza por contener unas areniscas micáceas muy finas (recuerdan al Bundsanstein) con abundantes ripples de corriente, especialmente de tipo 'Climbing ripples' (recuérdese la entrada anterior en este blog relativa a los ripples). En ocasiones aparecen también pasadas arcillosas o dolomíticas.


Afloramiento de la formación K2. Daos cuenta de lo
 vertical de los estratos

Detalle de un bloque con indicios claros de bioturbación

Lasca de las areniscas de Manuel
con laminación de ripples de corriente
Y al llegar aquí alcanzamos los materiales más antiguos dentro del Keuper, las arcillas y yesos de Jarafuel. Ya que nos encontramos en el núcleo del anticlinal, vale la pena mirar a derecha e izquierda para hacernos una composición de lugar:

Vista hacia el Suroeste desde el eje del anticlinal

Vista hacia el Oeste. El camino sigue aproximadamente el eje del anticlinal
 y discurre sobre la formación K1
Vista hacia el Noroeste. El cerro es una escama del Muschelkalk (o más probablemente la Fm. Imón, del Lías)
 que 'flota' sobre los materiales más modernos del Keuper

¿Qué nos ofrece la formación K1? Se trata de una alternancia de areniscas muy finas con abundantes rippes de corriente, dolomías y yesos laminados, principalmente de colores oscuros. Veamos algunos detalles:


Formación K1 en el margen de un camino. Obsérvese el
 característico aspecto versicolor, principalmente ocre, amarillento y verdoso
Cara superior de un estrato de areniscas muy finas mostrando ripples

Detalle de la laminación ¿algal? de los yesos de color negro
Sólo nos queda por analizar un detalle, una de las escamas tectónicas del Muschelkalk a la que trepé. Daos cuenta de que estos materiales son más antiguos que los del Keuper sobre los que aparecen. Básicamente son dolomías y unas margas con moldes de pequeños gasterópodos (no hice foto de esto último y me arrepiento). También encontre bloques con grietas de desecación y otros con fragmentos de conchas de ostreidos. Tened en cuenta que en las siguientes imágenes ya nos encontramos al otro lado del eje del anticlinal por lo que encontramos los mismos materiales pero en secuencia inversa (repasad el croquis):

Vista desde la cresta del Musch. Al fondo la cantera de yesos (K5), en la cresta
 la línea eléctrica marca la dirección aproximada del eje del anticlinal sobre
 materiales K1. A continuación un barranco excavado en la formación K3

Bloque con ostreidos

Grietas de desecación

Margas del Musch con porosidad de moldes de gasterópodos
Y con esto hemos terminado nuestro recorrido. Puede resultar interesante aportar la interpretación paleoambiental simplificada que se da a las formaciones que hemos analizado. Trasladémonos mentalmente al Triásico medio (Muschelkalk) y avancemos en el tiempo. Los materiales del Musch corresponden con ambientes marinos someros. Desde este momento el mar se retira y durante el Keuper tenemos dos episodios evaporíticos (K1 y K4-K5) correspondientes a ambientes de salinas costeras en un clima árido con una intercalación siliciclástica (K2-K3) atribuida a facies fluviales distales en un ambiente de transición costero.

¿Cuando se formó este anticlinal? Su origen está en las fuerzas de compresión y distensión posterior motivadas por el desplazamiento hacia el norte de la placa Ibérica y su colisión con la placa Europea, evento que también levantó los Pirineos.

Y esto es todo. Sin embargo, antes de dejaros, os presento el 'making of...' con algunas fotografías interesantes que no quiero dejar pasar:

Huella de jabalí en el camino. Afortunadamente no coincidimos en el tiempo...

Un escarabajo se afana con su bolita

Vista del embalse con los relieves cretácicos de la Muela de Albeitar al fondo


El Sol se pone sobre el embalse de Cortes

Y ahora sí que hemos terminado. Espero que os haya resultado interesante, amigos.


Actualización: en el curso de la investigación del Triásico en Cortes de Pallás y otras zonas próximas he llegado a la conclusión de que no es Muschelkalk todo lo que reluce. En grandes zonas del término se se ha cartografiado como Muschelkalk materiales que más bien parecen corresponder a las dolomías de la Fm. Imón, en el tránsito entre el Triásico y el Jurásico. El lector interesado encontrará una descripción más detallada aquí.
Leer más...

viernes, 18 de noviembre de 2011

Las discordancias. Un buen ejemplo en Cabo Cope (Águilas)

Volvemos a la carga para comentar uno de esos conceptos geológicos a los que con frecuencia hacemos referencia y que quizá resulte oscuro para los no iniciados. Se trata de las discordancias. ¿Qué son?

Como ya sabemos, en su origen y salvo ciertos casos particulares como estratificaciones cruzadas (tanto a pequeña como gran escala) los materiales sedimentarios, una vez el agente de transporte pierde energía, se depositan en capas horizontales paralelas. Si no hay ninguna interrupción en la sedimentación y si no median otros fenómenos obtendremos con el tiempo una secuencia paralela de estratos que reflejarán la historia completa del proceso de formación del conjunto (imaginad una tarta con varias capas). Sin embargo, ¿qué ocurre si el proceso no es continuo? Podrían pasar muchas cosas, desde una interrupción temporal en la sedimentación, con lo que nos faltaría un piso de la tarta (hecho conocido como hiato) hasta un proceso tectónico que deforme los estratos ya depositados previamente de forma que los siguientes formen un ángulo con los primeros. Fijaos que en el primer caso no tenemos forma de saber, a simple vista, que falta un piso del pastel ya que todos son paralelos. En cambio, en el segundo, nos llamará instantánemente la atención el ángulo formado entre unos y otros (discordancia angular). Y así, casi sin quererlo, ya hemos introducido el concepto.

Podríamos buscar ahora una definición formal: Una discordancia es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa un cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de deposición. Las hay de varios tipos:

  • Discordancia angular: Discordancia en la que los estratos más antiguos buzan (se inclinan) con un ángulo diferente al de los más jóvenes (implica movimientos tectónicos).
  • Discordancia Paralela Erosional o Disconformidad: Discordancia con estratos paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosión, la cual es visible.
  • Discordancia Paralela No erosional o Paraconformidad: Discordancia paralela sin superficie de erosión visible.
  • Discordancia Litológica ó Inconformidad: Discordancia entre rocas ígneas o metamórficas que están expuestas a la erosión y que después quedan cubiertas por sedimentos.
Las discordancias son elementos estratigráficos claves para la interpretación de la historia geológica, por eso se hace referencia constante a ellas y por eso considero que es interesante explicarlo, aunque pueda haber resultado un poco pesado. Y ahora, para ilustrar el concepto, voy a presentaros una discordancia angular espectacular que puede verse en las inmediaciones de cabo Cope, Águilas, Murcia.

Las fotografías que os voy a presentar las tomé hace bastantes años en una visita que realizamos a Águilas a casa de mi amigo Jesús Marín. El objetivo principal, en este caso, era disfrutar de los extraordinarios carnavales de Águilas. Pero como ya sabéis, lo bueno de la Geología es que está en todas partes, y en esta zona del sureste español de forma muy interesante.

Cabo Cope es un peñón rocoso que se interna en el mar y que está formado por un cabalgamiento de calizas jurásicas sobre materiales triásicos. Se trata de un buen afloramiento del complejo Maláguide que vale la pena visitar. Los materiales cabalgados son areniscas y filitas en conjunto versicolor. Este cabalgamiento se produjo cuando el desplazamiento hacia el norte de la placa africana atrapó entre ésta y la placa ibérica un pequeño fragmento de corteza conocido como Dominio de Alborán, que de resultas de la colisión quedó soldado a la (ahora) península ibérica. Este choque levantó las cordilleras béticas y a día de hoy aún no ha terminado, como se pone de manifiesto por la actividad sísmica en toda la zona de sutura (recuérdese el reciente terremoto de Lorca, muy cerca de Águilas).


Planta y cortes geológico extraído de la hoja 997 del Mapa geológico de España
 editado por el IGME. En azul las calizas jurásicas, en rosa
 los materiales triásicos y en gris el Cuaternario

Cabo Cope es una zona bastante agreste que, casi por milagro, se ha salvado de la urbanización. La discordancia que quiero mostraros no está relacionada con el cabalgamiento anterior, sino con los distintos ciclos de subida y bajada del nivel del mar acontecidos durante el Cuaternario (periodo que comprende los últimos dos millones de años). En concreto podemos observar un antiguo cordón litoral de edad Tirreniense (entre 200.000 y 85.000 años antes de la actualidad) formado cuando el nivel del mar era superior al actual. Ahora se encuentra levantado a varios metros sobre la superficie y en ciertos puntos del mismo podemos ver un sistema de dunas fósiles con estratificación cruzada y evidencia de raíces de plantas (rizocreciones).


Imagen satélite de cabo Cope. En la parte infeiror de la imagen el macizo jurásico.
En el centro derecha la barra calcarenítica (color amarillo)
depositada discordantemente sobre materiales triásicos

Esta barra y los materiales conglomeráticos transportados por las ramblas y que ahora aparecen también colgados sobre el nivel del mar están depositados en clarísima discordancia angular sobre las areniscas y filitas del triásico. Veámoslo:

Materiales conglomeráticos continentales en discordancia angular
 sobre los materiales triásicos.
En la imagen anterior podéis apreciar perfectamente la superficie de contacto entre ambos conjuntos y el diferente ángulo de buzamiento de los estratos. Observad también como los materiales aluviales han quedado colgados sobre el nivel actual del mar, evidenciando el descenso del mismo respecto al mar Tirreniense. Veamos más:


Un poco más al norte la barra calcarenítica. Fijaos en lo evidente
 de la estratificación cruzada  dirigida hacia tierra y que
 se interpreta como un sistema de dunas fósiles
En las imágenes anteriores las areniscas dan al conjunto su apariencia multicolor mientras que las filitas son de color oscuro.

Detalle de los materiales triásicos
Vista hacia el norte de la barra. Fijaos en la antigua torre vigía
En la fotografía anterior puede intuirse como la barra litoral delimitaba una zona aislada del mar, quizá una antigua albufera ahora colmatada (esquina superior derecha de la imagen)

Detalle de las calcarenitas que integran la barra, ahora afectadas
 por procesos kársticos
Ya podéis ver que el nivel del mar, de constante, no tiene nada.

En fin, ya veis que hay motivos suficientes para visitar Águilas: primero el Carnaval y después la espectacular geología de la zona. Aunque bueno, bien pensado, cada uno que ponga las cosas en el orden que prefiera.


Leer más...