La palabra Muschelkalk proviene del alemán y significa caliza con moluscos (fósiles, claro). Es curioso, porque en Iberia (y también en Cortes) ni se trata de calizas ni contienen fósiles. Su estudio no ha sido acometido sistemáticamente hasta hace relativamente poco tiempo, principalmente por la escasez de buenos afloramientos y por el hecho de que suele estar muy afectado por la tectónica, lo que dificulta estudiar los contactos con las unidades infra y suprayacentes. Éste es también el caso en Cortes. Por lo general, el Muschelkalk aparece a lo largo del anticlinal en los materiales triásicos, destacando en el paisaje como macizos aislados entre los materiales más recientes del Keuper. Uno de los mejores afloramientos que he encontrado se halla a lo largo del sendero que desde la aldea abandonada de Guartipol desciende hacia la también abandonada central hidráulica de Rambla Seca (para acceder a él se debe seguir la indicación del PRV-250 una vez pasada la aldea de El Oro, cuando falten unos 13 km para llegar a Cortes). Aparte de su indudable valor geológico, este sendero nos permite disfrutar de magníficas vistas sobre la rambla de las Moreras y el cañón del Júcar, si bien la zona fue totalmente arrasada por el incendio forestal del pasado verano.
|
Espectacular vista del anticlinal triásico con los materiales del Musch verticalizados resaltan a la izquierda y la serie del Keuper, más deleznable, yace a la derecha. La rambla excava las arcillas de Cofrentes, de fuerte color rojizo. Vista hacia el Este desde el macizo de Guartipol |
En el siguiente extracto del mapa geológico de España, hoja 745 (Jalance) correspondiente a la serie Magna 50 el Musch se marca con color morado, rodeado, como veis, por el azul violáceo del Keuper. También podéis apreciar que el macizo se encuentra cruzado por fallas directas, alguna de las cuales podremos estudiar en detalle. Es muy claro el trazado del eje del anticlinal triásico mientras corta los materiales cretácicos más modernos (color verde).
|
Mapa geológico del afloramiento de El Guartipol. He numerado del 1 al 3 las secciones estudiadas. Fuente: IGME - MAGNA50 (Click para ampliar) |
El Muschelkalk en la cordillera ibérica se divide en tres formaciones, dos carbonatadas con una unidad intermedia de carácter detrítico. Se trata, por este orden, de las dolomías de Landete, las margas y yesos del Mas y las dolomías de Cañete. Tradicionalmente la unidad intermedia, por sus malas condiciones, no ha sido reconocida como tal, integrándose las otra dos en una única unidad. Estas dificultades también se dan en Cortes y no sabría decir con certeza ante cual de las unidades nos encontramos.
La interpretación actual que se hace de estas formaciones es la de dos transgresiones marinas (que dan lugar a las formaciones carbonatadas) separadas por un estadio regresivo (la unidad detrítico-evaporítica intermedia). Se trata de ambientes costeros y litorales someros en el margen de una plataforma carbonatada.
Comencemos por la sección número 1, situada en el margen meridional del macizo. En este punto un barranco ha aprovechado una falla para profundizar en la roca, exponiendo muy bien varias decenas de metros. Litológicamente nos encontramos principalmente con unas dolomías finamente laminadas de color gris oscuro, cristalinas, si bien a techo aumenta el contenido en arcilla. En general la secuencia es estratodecreciente, con estratificación cruzada de gran escala hacia la base del afloramiento y laminación mas fina hacia el techo.
|
Vista general del Muschelkalk en la sección 1. |
Una vista de la base del afloramiento.
|
Estratificación cruzada de gran escala, quizá asociada a corrientes de marea o barras submareales |
En ocasiones hay niveles brechoides, como en la base de la imagen anterior.
|
Nivel brechoide |
Por encima observamos, como he dicho, una sucesión de dolomías finamente laminadas, en bancos centimétricos a decimétricos. Se reconocen ripples de corriente, ripples simétricos, niveles con abundante porosidad móldica y laminación de algas. No hay fósiles, aunque sí icnofósiles, principalmente pistas de reptación o alimentación horizontales. En alguna ocasión también grietas de desecación. A techo hay un nivel con estratificación cruzada planar. Se aprecia una estructura de secuencias repetitivas consistentes en ripples simétricos, ripples de corriente y niveles con porosidad de evaporitas, de unos 30 a 50 cm de espesor.
|
Vista de proximidad de la sección estudiada. A la izquierda el martillo da la escala |
|
Aspecto de la fractura fresca de las dolomías |
La siguiente imagen muestra las secuencias repetitivas de las que hablé anteriormente. Parecen reflejar ciclos de somerización, es decir, de profundidades decrecientes. Para apreciarlo tendréis que ampliar la imagen.
|
Ciclos de somerización. Hacer click para ampliar |
La interpretación de estos materiales corresponde a medios litorales de una plataforma carbonatada somera, con representación de varios subambientes: llanura de marea, zonas submareales con corrientes, supramareales, etc.
|
Detalle de la estratificación cruzada planar asociada a probablemente a una barra submareal |
|
Detalle de grietas de retracción en un nivel arcilloso |
Dos de las estructuras sedimentarias más destacadas son los ripples y la porosidad móldica.
|
Detalle de un nivel con ripples simétricos cubierto por un nivel poroso |
|
Detalle de un nivel con porosidad de moldes de evaporitas |
La bioturbación aparece como pistas horizontales, raramente galerías verticales. Las capas con bioturbación muestran el molde como un epirelieve. Tiendo a interpretarlo como pistas de invertebrados que se alimentaban de un tapiz bacteriano que, de vez en cuando, era cubierto por un episodio de mayor energía que lo cubría con sedimentos de mayor tamaño de grano, fosilizando así las trazas.
|
Estrato que contiene la bioturbación, con una textura nodulosa. Las finas láminas se separan fácilmente en lascas y dejan ver en su interior los moldes de las pistas |
|
Epirelieve de pistas de reptación o alimentación. Por debajo (por encima estratigráficamente) existe laminación de ripples |
Como habéis podido comprobar esta sección nos ha aportado mucha información acerca de este momento del pasado geológico. Una vez más comprobamos que, durante la mayor parte de la historia, este lugar del planeta ha estado en la misma orilla de un mar poco profundo.
En próximas entregas analizaremos el resto de secciones para completar nuestra visión del poco conocido Muschelkalk.
(Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo)