Hay una tendencia natural en el ser humano hacia los lugares altos. Sentimos una atracción irresistible hacia las montañas (y los áticos). Construimos edificios, torres, pirámides, zigurats, siempre tan altos como la tecnología nos permite. En nuestro lenguaje, las cosas que progresan van 'hacia arriba'. Cuando algo va mal, el pulgar señala hacia abajo.
Situémonos de nuevo. Primero el espacio. En mi ascenso aproveché el sendero PR-CV 8 a su llegada a Marines por la calle de Las Eras y, al alcanzar el depósito de agua de abastecimiento de la localidad me desvié para acometer el ascenso campo traviesa. Si bien encontré aquí y allá pequeñas trochas transitadas probablemente por animales y cazadores, el ascenso es difícil ya que, sobre todo en la zona final, el terreno tiene mucha pendiente y es inestable. Tan es así que no me atreví a descender por el mismo lugar y decidí hacerlo por la falda oriental, ejemplo de relieve en cuesta ya que la pendiente coincide con el buzamiento de los paquetes rocosos. Una vez abajo conecté de nuevo con el PR-CV 8 y lo seguí rodeando la peña de vuelta a Marines.
Y ahora el tiempo. En nuestra anterior etapa analizamos el tránsito entre el Pérmico y el Triásico, y justamente nos quedamos en ese límite, que además resulta aflorar nítidamente junto al sendero PR-CV 8. Recuperemos esta imagen:
El tránsito entre los Limos y Areniscas de Alcotas y las Areniscas del Cañizar coincide con la mayor extinción en masa de la historia de la vida (macroscópica, claro), evento en el que desapareció aproximadamente el 95% de las especies conocidas. Hace unos 250 millones de años. El siguiente extracto de la columna cronoestratigráfica nos situará de forma visual.
Hoy nos vamos a adentrar en la base del Bundsanstein, Triásico inferior. Comencemos.
Al comenzar nuestro ascenso pasamos junto a varias construcciones derruidas, que aparentemente fueron víctimas de los desprendimientos del año 1957 que provocaron el traslado del pueblo a su nueva ubicación. Un poco más arriba llegamos al depósito de agua y desde aquí nos desviamos a la derecha cruzando el barranco sobre varios diques de laminación y desvío de avenidas ya colmatados de sedimentos. En los últimos años el antiguo núcleo de población ha sido rehabilitado y reocupado, ignoro si teniendo en consideración los riesgos geológicos existentes (ya conocidos, a la vista de los sucesos pasados).
|
Geno y la joven ayudante de campo Inés pasan junto a una construcción derruida |
|
Diques en el barranco que desciende de las dos crestas formadas por las Areniscas del Cañizar. Nuestro objetivo es la de la derecha |
A partir de este punto cruzamos sobre los diques y comenzamos a ascender campo traviesa. Las laderas están cubiertas de vegetación, ya que en su mayor parte son bancales abandonados. De vez en cuando encontramos bloques de areniscas con estratificación cruzada. Pendiente de la dificultad del ascenso no hice fotografías hasta que llegue casi arriba. Desde allí obtuve una buena vista del cerro de más al norte (en primer término ascendí al sur). La roca, muy bien expuesta, consiste en areniscas en bancos de espesor decimétrico, cuarcíticas, de color rosado (blanquecino en ocasiones). Presenta abundantes bandas ferruginosas. Las estructuras más abundantes consisten en estratificación y laminación paralela y cruzada de pequeña y gran escala (ripples, de surco, planar). En la base, como ya vimos en el artículo anterior, es posible encontrar pasadas conglomeráticas, menos frecuentes a techo.
|
Vista hacia el norte. A la derecha los bancos de la Fm. Cañizar. en el centro izquierda, tras una peña de materiales del Muschelkalk, se distingue la localidad de Gátova. |
La Fm. Cañizar se interpreta como depósitos fluviales de cauces entrelazados.
|
Vista a media escala del techo del afloramiento. Es posible apreciar abundantes estructuras de estratificación cruzada |
|
Banco de estratificación paralela en la base (bajo el martillo) y estratificación cruzada de surco en la parte superior |
Es posible leer una descripción e interpretación de los ripples de corriente en este mismo blog, en este artículo.
|
Laminación cruzada |
|
Estructura compleja, quizá atribuible a un proceso de acreción lateral de un canal |
|
Moteado ferruginoso |
Una vez arriba disfrutamos de excelentes vistas de Marines viejo y el resto de la comarca. En el descenso, más sencillo que la subida aunque implica un rodeo más largo (y la oportunidad de repasar la Fm. Alcotas), encontramos un alcornocal con árboles muy desarrollados.Un ejemplo del bosque típico de la Calderona (o lo que va quedando). Una de las satisfacciones de la geología es poder disfrutar de lugares y vistas como estos.
|
Marines viejo desde lo alto.Vista al oeste |
|
Vista hacia el sur. Más allá de las estribaciones más meridionales de la sierra se ve la llanura aluvial del Turia |
|
Bosquecillo de alcornoques |
Pero nuestro paseo no ha terminado. La carretera CV-25, que nos ha traído hasta aquí, nos ofrece un ventana a este periodo de la historia de la Tierra de gran interés. En el camino de regreso desde Marines viejo hacia Olocau vale la pena hacer una parada para ver qué ocurrió a continuación. Y descubriremos que nos es muy familiar. Nos detendremos antes de llegar a esta última población (punto marcado con un 1 en el siguiente plano) y recorreremos la carretera a pie hasta el punto 2.
|
Plano de Olocau. En este caso recorreremos a pie la CV-25 para poder estudiar los taludes de la carretera. |
Lo que me hizo detenerme en este lugar en primer lugar fue la siguiente estructura, vista una y otra vez al pasar junto a ella sin encontrar tiempo para parar a estudiarla.
Lo que vemos en la fotografía es una sucesión de relleno con desplazamiento lateral de no menos de cuatro canales amalgamados, de abajo a la izquierda a arriba a la derecha. El flujo del agua era en una dirección que cruzaba en cierto ángulo la carretera. Son identificables por tener una base curva, erosiva, y un límite superior plano (donde no éste no ha sido erosionado por el canal siguiente). Tanto el banco inferior como el relleno de los propios canales están constituidos por arenisca cuarcítica de grano medio. Casi nos es posible ver fluir estos antiguos ríos de hace 250 millones de años. Si examinamos en detalle el talud de la carretera observaremos cosas (además de la litología) que nos harán pensar que nos encontramos ante la Fm. Cañizar.
|
Detalle de la estratificación cruzada en las areniscas del entorno de los canales de la imagen anterior |
Pero en realidad no es así. Se trata de la Fm. Eslida, que guarda un gran parecido con la Fm. Alcotas: básicamente limos rojizos con intercalaciones de areniscas, en este caso de más potencia que en el último caso. Las estructuras son similares, pero es que el ambiente sedimentario también: llanuras de inundación surcadas por ríos. El gran parecido de facies y litologías dificultó en gran medida el establecimiento de unidades formales en el estudio del Bundsanstein, y nosotros lo hemos comprobado de primera mano. Las areniscas que acabamos de estudiar corresponden a una de las intercalaciones descritas.
En nuestro caso no hemos podido observar la transición entre la Fm. Cañizar y la unidad suprayacente, la Fm. Eslida (en un futuro tengo pensado acometer la búsqueda de algún punto dónde aflore esta transición), pero si seguimos recorriendo la carretera en dirección a Olocau descubriremos más detalles interesantes. Recordemos que estamos viajando hacia el futuro a través de las rocas...Por ejemplo, la siguiente imagen nos da una idea general de en qué consiste la Fm. Eslida: al girar una curva nos encontramos con esta alternancia rítmica de areniscas y limos acumuladas en una secuencia de episodios de colmatación de canales (areniscas) que acaba en la deposición de los limos de llanura aluvial. Además, es bien visible la presencia de un sistema de fallas normales que delimitan bloques hundidos con pequeño desplazamiento vertical.
|
Sistema de fallas que corta un paquete alternante de areniscas y limos de la Fm. Eslida |
En las inmediaciones del punto anterior encontramos una capa de arenisca con estratificación cruzada que presenta un contacto erosivo en la base con unos limos parduzcos que podrían ser un nivel con cierto desarrollo de suelos. El conjunto quizá representa el avance de una barra sobre el cauce o la migración de un canal con desarrollo de una
point bar.
|
Areniscas con estratificación cruzada sobre un nivel de limos parduzcos |
|
Canto blando intercalado en las areniscas. Se trata de un fragmento de barro semiconsolidado arrastrado por una avenida que desborda el cauce y depositado más adelante |
|
Ripples en los limos rojizos |
Por último, al llegar al punto dos, ya en Olocau, encontramos a la derecha de la carretera un talud con una buena exposición de un nivel predominantemente limoso con dos cuerpos canaliformes intercalados.
|
Dos cuerpos canaliformes en los limos de la Fm. Eslida |
Y aquí termina nuestro recorrido de hoy. Es el momento de repasar y poner en orden lo que hemos visto.
Ya vimos que tras la colisión de masas continentales que dio origen a Pangea en el Carbonífero, el desmantelamiento de los relieves variscos proporcionó el material para el relleno de las cuencas subsidientes que rodeaban a la cordillera en proceso de demolición. Conforme las montañas desaparecían y las cuencas se rellenaban las corrientes tenían menos energía y se pasó de la deposición de conglomerados (Fm. Boniches) a los limos de la Fm. Alcotas. En ese momento, hace 250 Ma, el paisaje estaba formado por grandes llanuras por las que discurrían ríos hacia el Paleothetys. El clima era árido y apenas existían relieves en lo que entonces era Iberia. Entonces, un descenso en la tasa de subsidiencia (hundimiento de las cuencas y, por tanto, capacidad de acumulación de sedimentos) lo que produjo un cambio en el estilo fluvial desde sistemas de alta acomodación (la Fm. Alcotas) a otro de baja acomodación (la Fm. Cañizar). La Fm. Cañizar está formada por depósitos de canales entrelazados, con predominancia del transporte por carga de fondo. En este blog podréis encontrar buenas imágenes de este tipo de paisaje:
http://www.fastwindtoaim.blogspot.com.es.
Sin embargo, eventualmente la tasa de subsidiencia volvió aumentar. Las fracturas de la corteza originadas durante la orogenia Varisca y posterior distensión se reactivaron y este hundimiento generó el espacio para acomodar más sedimentos. Nos encontramos en el mismo escenario del final del Pérmico y por eso la Fm. Eslida se parece tanto a la Fm. Alcotas. De nuevo en la página anterior hay buenos ejemplos de paisajes de llanuras de inundación.
Seguid este enlace.
A continuación una reconstrucción paleogeográfica de Europa en el inicio del Triásico. En color gris se representa a modo de orientación el perfil de la geografía actual.
|
Posición aproximada de Iberia en el tránsito Paleozoico-Mesozoico. Modificado del sitio web de Colorado Plateau Geosystems, del Prof. Ron Blakey: http://cpgeosystems.com/index1.html |
Así pues, tras la formación del orogeno Varisco en el Carbonífero se sucedieron dos secuencias sedimentarias con paso de medios de baja acomodación a alta acomodación. El Triásico inferior está muy avanzado y en breve el paisaje va a cambiar drásticamente ya que el Paleothetys invadirá el continente en la primera transgresión marina del Mesozoico. Pero eso lo veremos en el próximo artículo.
(Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo)