martes, 27 de diciembre de 2011

La Teoría de la Evolución y el Cine: un ejemplo reciente

Este fin de semana fui al cine. Lo cual en mi caso es toda una experiencia, dado que no se produce más de dos o tres veces al año. Al ser un suceso tan poco frecuente uno intenta maximizar la calidad de lo que va a ver y, a pesar de todo, no siempre tiene éxito.

En este caso vimos una película de ciencia ficción, In Time.  Pero tranquilos, no voy a desvelar el final a nadie. Tan sólo diré que se trata de la típica pesadilla en un futuro donde la tecnología ha convertido la vida en un infierno para la mayoría de la gente, en este caso modificando el código genético humano para convertir el tiempo de vida de cada individuo en moneda de pago corriente en las transacciones comerciales.

A estas alturas probablemente os estéis preguntando qué tiene que ver esto con el contenido habitual de este blog. Una posible explicación es que el Tiempo, en especial el Tiempo profundo, es un concepto clave en la Geología, pero no va por ahí. En realidad lo que me motivó a escribir sobre esto es que en la película se hacen varias referencias expresas a la Teoría de la Evolución y a Darwin utilizando como excusa la extendida simplificación que reduce la evolución a la supremacia del más fuerte y a la aniquilación del más débil. Esto siempre me produce un hondo desasosiego, por varias razones:

  1. Uno comprueba como a pesar del tiempo transcurrido desde su anuncio conjunto por parte de Darwin y Wallace, a pesar de todas las reflexiones y refinamientos posteriores (descubrimento de las leyes de la genética, la Síntesis Moderna, el Equilibrio Puntuado, etc.) lo único que ha quedado en el imaginario de la sociedad es esta muletilla intelectual
  2. Lo anterior, además, no tiene visos de solucionarse cuando a lo largo de su vida la mayor parte de la gente apenas tiene contacto con una exposición seria y razonada a una teoría compleja que versa sobre uno de los grandes temas del mundo natural y que, en definitiva, nos acerca a la respuesta a la gran pregunta: el origen de nosotros mismos como individuos. Muy al contrario, todos nosotros y especialmente los niños y jóvenes continuamos siendo bombardeados por los medios de comunicación de masas, de los cuales el Cine sólo es una parte, para perpetuar este tipo de simplificaciones (establecidas ya posiblemente desde el sistema educativo)
  3. Una vez más vemos como hay una transferencia sin restricciones desde el campo científico al moral o sociológico y viceversa, de forma que, en un sentido, se utiliza una visión simplista y deformada del conocimiento científico para justificar atrocidades  (los programas de eugenesia de principios del siglo XX, la limpieza étnica con fines de 'mejora de la raza humana', la justificación de la superioridad de unas razas sobre otras). O en el sentido contrario para desacreditar teoría científicas al proyectar sobre el mundo inanimado juicios éticos y morales que atañen exclusivamente a los seres humanos y su sociedad. No está de más recordar que uno de los argumentos esgrimidos contra la Teoría de la Evolución cuando fue propuesta por Darwin consistía en afirmar que la visión del mundo derivada de esta Teoría era demasiado despiada y cruenta como para ser cierta, ya que Dios no podría nunca estar detrás de un mecanismo tan brutal. En la película se trata de justificar/desacreditar un sistema económico o, más bien, un muñeco de paja construido al efecto (con la mirada puesta en la situación actual) con una versión renovada de este mecanismo
Recordemos, para terminar con el asunto, dos simples cuestiones:

  1. La Teoría de la Evolución, desde su inicio, nunca habló de supervivencia 'del más fuerte'. La Teoría de la Evolución por medio de la selección natural tan sólo habla del mayor éxito reproductivo de aquellos individuos mejor adaptados a las condiciones LOCALES de su entorno. El éxito es temporal y relativo siempre a las condiciones inmediatas presentes a las que están expuestos los individuos. Nada de escala creciente hacia una mayor perfección y éxito absolutos
  2. En el mundo natural observamos gran cantidad de relaciones cooperativas entre individuos, tanto de la misma especie como de especies diferentes (esto no supone un juicio moral, ojo con caer en lo mismo que criticamos). Por ejemplo, los insectos sociales, las relaciones simbióticas entre especies, los comportamientos de ciertos mamíferos, el cuidado de los más jóvenes por parte de sus padres, etc. Y como no, el comportamiento en su gran mayoría solidario y cooperativo entre lo seres humanos, aunque se olvide de forma permanente (y no se accidental o voluntariamente) que el Ser Humano forma parte de la Naturaleza a todos los efectos
Os sugiero que, si no habéis tenido ya ninguna inclinación hacia este tema, profundicéis algo de la mano de algunos excelentes libros de divulgación que exponen los avances de los último tiempos en EVO-DEVO (acrónimo de evolución y desarrollo por sus siglas en inglés): Your inner fish de Neil Shuvin y Endless forms most beautiful de Sean B. Carroll. Sin olvidar, por supuesto, la obra original del propio Darwin.

Lo mejor que se puede decir de la película es que es estretenida y cumple con su objetivo si se hace abstracción de los defectos ya comentados (y otros, de carácter cinematográfico). En su defensa podría decirse que los autores buscan conectar rápidamente con el espectador a través de tópicos bien establecidos en la conciencia colectiva, lo cual a su vez lleva implícito el pecado de la vagancia del guionista, que renuncia a mecanismos más sutiles y elaborados para ambientar su historia y sacar provecho a una idea original.

Y eso es todo en mi estreno como crítico cinematográfico. Y como posiblemente no vuelva a escribir hasta 2012 aprovecho para desearos a todos un Feliz Año Nuevo.
Leer más...

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Geología en otoño.

El otoño es una época propicia para caminar por el campo. Ya no hace calor y todavía no nos castiga el invierno con sus fríos. Quizá el único inconveniente es que amanece tarde y anochece pronto, lo que nos deja solamente las horas matinales para la realización de actividades al aire libre.

Aprovechando, pues, esas horas para acostumbrar a mi joven ayudante de campo Inés a disfrutar y apreciar la naturaleza tuve ocasión de comprobar como, incluso después de ver un paisaje en (posiblemente sin exagerar) cientos de ocasiones, todavía queda margen para la sorpresa.

Uno de nuestros paseos preferidos en Cortes de Pallás consiste en seguir el camino de Ruhaya. Es muy bonito en otoño, no es muy exigente y da muchas opciones a una niña de casi tres años para jugar durante la caminata. Pero también hay opciones para padres...


En el camino de Ruhaya

Ibamos pues paseando cuando llamó mi atención una gran estructura en una de las paredes de roca que flanquean el valle. Como ya he dicho, puedo haber posado mis ojos sobre esta pared en cientos de ocasiones, pero nunca había reparado en la muy evidente estratificación cruzada (claro que durante la mayor parte de mi vida ni siquiera sabía qué era eso):



Estratificación cruzada de gran escala. Las flechas blancas delimitan
aproximadamente la estructura
Se trata de una estructura de escala métrica y, naturalmente, tuve que regresar otro día pertrechado de todo mi instrumental para ver qué podíamos sacar de aquello.

En primer lugar cabe decir que el afloramiento corresponde al Cretácico superior, posiblemente albiense-cenomaniense inferior. Si recordáis (o repasáis) la entrada acerca del Cretácico inferior en Cortes os podréis orientar. Aquel recorrido finalizaba frente a una pared vertical imposible de rebasar por aquel punto. Pues bien, se trata de los mismos materiales.

Cuando nos acercamos para ver en detalle la estructura vemos que sobre un estrato de arenisca calcárea sin estructura aparente (más allá de cierto apecto oqueroso, quizá debido a la bioturbación) aparecen varios niveles con estratificación cruzada planar, algunos de ellos de aspecto noduloso, compuestos por calizas y calcarenitas, a veces detríticas. Sin haber podido realizar un análisis más que visual la gran estructura parece una barra litoral. En los niveles superiores encontré restos de bivalvos y gasterópodos y alguna sorpresa. Todo ello parece sugerir medios costeros someros, propios de estos pisos del Cretácico en la zona. Pero lo mejor es ver algunas imágenes:


Vista próxima del afloramiento. Se distingue una división en cuatro niveles.
La altura total puede rondar los 10 metros


Transición entre las areniscas y las calcarenitas
con estratificación cruzada planar

Detalle de la cara superior del banco de arenisca mostrando
 los huecos que posiblemente sean galerías verticales
Galerías horizontales en las calcarenitas
Estratificación cruzada planar en calcarenitas. En esta vista vemos
dos planos de la estructura
Contacto entre el primer tramo calcarenítico y la barra intermedia
Calizas nodulosas sobre la barra calcarenítica intermedia
Vista general del nivel superior. En él se encuentran restos de bivalvos,
 gasterópodos y otras señales de actividad biológica 
Gasterópodo
Galería excavada con gran probabilidad por un crustáceo. Observad el revestimiento
 de las paredes con pequeños pellets
Es llamativo el gran número de galerías revestidas que se encuentran. En muchos casos se han liberado de la matriz y se encuentran sueltos como guijarros. He hecho una foto de detalle para que podáis apreciar el detalle de los pellets. El animal estabilizada las paredes de su galería mediante pequeñas cantidades de sedimento aglutinadas por una mucosa que segregaba conforme iba trabajando.

Detalle de galería donde se aprecia perfectamente el revestimiento de pellets
El reverso de la muestra anterior contiene un fragmento de Neithea sp.
Por último quiero mostraros un pequeño ejemplar muy interesante (no, no hablo de la moneda). Por su aspecto os parecerá un trozo de hierro oxidado embebido en la matriz de roca. Y eso es lo que es. Pero su origen es totalmente opuesto, ya que no se formó por precipitación hierro disuelto en condiciones oxidantes, sino reductoras. En estas condiciones los sulfatos del agua del mar se reducen a sulfuros y así se formaron cristales de pirita (sulfuro de hierro) en un ambiente donde no existía oxígeno. Posteriormente, al exponerse a este elemento, el sulfuro de hierro se ha transformado en óxidos de hierro. Pero nos ha dejado la prueba de su origen al mantener la forma cúbica característica de los cristales de pirita. Observad:

Pseudomorfos de pirita limonitizada
Por último os diré que el afloramiento estudiado pertenece a la formación Calizas de Aras de Alpuente. Como siempre, me faltó algo de tiempo para continuar ascendiendo y analizar a fondo todo el afloramiento, que a techo posiblemente pase a la capa 'Margas de Chera', pero tendrá que ser en otra ocasión.

Sigue leyendo soble el Cretácico inferior de Cortes de Pallás aquí.


Leer más...

viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Clastos imbricados? Pero, ¿qué demonios es eso?

Lo sé. El nombre no es muy explícito (a priori). Sin embargo, la imbricación de clastos es un concepto útil que nos aporta información valiosa acerca de la formación de un sedimento. Por eso lo vamos a repasar hoy.

Si buscamos una definición formal, podríamos decir que la imbricación de clastos es la ordenación de los guijarros o bloques en un sedimento de forma que sus ejes mayores se coloquen aproximadamente paralelos  y formando un cierto ángulo con la horizontal que apunta en la dirección de la corriente (o más generalmente, flujo) que los depositó. ¡Vaya!, resulta bastante farragoso y requiere un poco de aclaración...

Imaginemos un flujo que transporta como carga de fondo materiales del tamaño de la grava o superiores. Imaginemos también que estos clastos poseen un eje de longitud mayor a los otros dos (es decir, están alargados en una cierta dirección). Cuando la corriente pierde fuerza y los deposita en el fondo estos clastos se colocan en la posición hidrodinámicamente más estable. ¿Y cual resulta ser esa? El siguiente croquis nos lo muestra mejor que un millón de palabras:


Esquema de la formación de un paquete de clastos imbricados

Efectivamente. Esa resulta ser la posición más estable. Evidentemente, si el clasto se colocase con inclinación en contra de la corriente, ésta lo voltearía. Y eso ocurrirá hasta que eventualmente quede en reposo en una posición de la que ya no es posible desplazarlo: está en equilibrio. El resultado es un empaquetamiento de los componentes del material que es muy característico. Y lo vamos a ver con un ejemplo.

Durante uno de los viajes de ida y venida a Cortes que realizo todos los veranos uno de los pasajeros se sintió indispuesto (hecho frecuente y muy entendible a la vista de lo revirado de la carretera). Por razones que todos entenderéis me fue imprescindible detenerme en una rotonda en las inmediaciones de la localidad de Macastre hasta que el pasajero en cuestión resolvió las consecuencias del mareo cinético. Pero como quiera que lo bueno de la geología es que está en todas partes siempre se puede aprovechar el tiempo. En este caso lo hice examinando los taludes de la carretera junto a los que me detuve. Y aquí tenéis una imagen de lo que vi (disculpad la ausencia de escala en algunas fotos, pero todo esto me pilló de improviso):


Vista del talud


Detalle del talud de carretera. El árbol en la esquina superior
 izquierda para escala.
¿Qué podemos decir de estas imágenes? Vayamos por partes. En la base vemos un nivel de limos arenosos de color parduzco. Sobre el nivel anterior, con contacto erosivo, se depositan dos secuencias de gravas con las siguientes características:

  1. Cada secuencia es granodecreciente. Es decir, los clastos de las base tienen mayor tamaño que los que se encuentran sobre ellos
  2. El conjunto es clastosoportado, es decir, los guijarros están en contacto mutuo. Hay relativamente poca matriz
  3. En general se aprecia una buena selección por tamaño (dentro de la misma línea horizontal, ya que el conjunto es granodecreciente)
  4. Los cantos están bastante bien redondeados, la mayoría carece de bordes angulosos
  5. Los clastos están IMBRICADOS y la inclinación de los mismos apunta a la derecha de la imagen
Aquí os muestro un detalle del talud tomado más de cerca. Al igual que antes tendréis que orientaros por la comparación con las hojas secas, ya que no pude poner escala:


Detalle de la imbricación de los clastos. Es especialmente
 evidente en la zona central inferior de la imagen
Todo lo anterior nos permite hacer un relato bastante preciso de como se depositaron estos sedimentos cuaternarios: la selección por tamaños y la clara estratificación nos indica que el agente de transporte era un flujo turbulento, lo que descarta procesos de tipo viscoso como 'debris-flow'. El hecho de que los clastos estén bien rodados nos habla de que el transporte desde el área fuente fue relativamente largo. La imbricación de los clastos nos señala la dirección de la que procedía la corriente, en este caso de derecha a izquierda de la imagen. La secuencia granodecreciente indica una pérdida de capacidad de transporte del flujo con el tiempo. Todo ello sugiere que se trata de depósitos fluviales en los cuales eventos de crecida periódicos transportaban y depositaban el material más grueso excavando canales en los limos arenosos que culminan el ciclo de depósito anterior.  

Si nos fijamos ahora en el contexto vemos que los materiales analizados constituyen probablemte una terraza abandonada del barranco que discurre junto a la carretera, que ahora se ha encajado en el terreno dejando estos depósitos colgados en un nivel superior:


Vista satélite de la zona examinada. Obsérvese la concordancia
 de las direcciones aproximadas de la paleocorriente y el cauce actual.
Imagen: Google Earth

Como véis, incluso en el sitio menos esperado y vistoso se puede ver algo de buena geología...¡el que pestañee se lo pierde!


Leer más...