domingo, 27 de julio de 2014

El barranco de la Hoz (Chera, Valencia): El Mb. Calizas de Malacara de la Fm. Caroig

_________________________________________________

Actualización:

La unidad descrita en este artículo en su versión original era el Mb. Calizas del Buseo de la Fm. Caroig. Gracias a un lector anónimo conocedor de la zona he sabido que, lo que tenía delante, era en realidad el Mb. Calizas de Malacara. Ambas unidades guardan una gran similitud de facies, hecho del que era consciente. Sin embargo, al tratarse de la primera visita que realizaba a Chera, mis precauciones para no incurrir en esta confusión resultaron vanas. El artículo se ha reescrito posteriomente para subsanar este error.

_________________________________________________

Cuando uno recorre el Cretácico en Cortes de Pallás uno indefectiblemente se encuentra con un límite inferior: la Fm. Sácaras. Con alguna posible excepción (una intuición pendiente de confirmar), no he encontrado ningún punto en el cual podamos viajar más atrás del Albiense. Es posible que en el fondo del cañón del Júcar, ahora anegado tras la cerrada de la presa de Cortes, aflorase el Aptiense. Pero puesto que el uso del embalse está condicionado por las exigencias de la central reversible de La Muela, es poco probable que alguna vez podamos confirmar este punto. Por otra parte, las obras de ampliación de esta central subterránea sí me permitieron confirmar que, bajo los sedimentos detríticos de la Fm Sácaras, estaban las calizas con rudistas de la Fm. Caroig. Varias visitas a la antigua cantera que se estaba rellenando con los materiales procedentes de la excavación rindieron algunos ejemplares de Pseudotoucasia sp. que, tras un ímprobo trabajo de limpieza, ahora decoran la vitrina de mi comedor.

El caso es que la Fm. Caroig está definida en ladera del pico homónimo, muy cerca (a vuelo de pájaro) de la Muela de Cortes. No obstante, el camino hacia allí, por pistas forestales, es largo y difícil, lo que hace que la visita al estratotipo quede siempre como un plan pendiente para el futuro.

Y el lector pensará: ya está este tío cansino con su pueblo. ¿Qué tendrá que ver Cortes con el título de este artículo? Ya, ya, un poco de paciencia. A donde voy es que, al final, para ver lo que hay debajo de la Fm. Sácaras en el sector suroccidental de la Ibérica acabé yendo a Chera, un pueblo con gran similitud geológica con Cortes pero donde es posible observar una sección completísima del Cretácico. De hecho, en Chera y Sot de Chera está el Parque geológico de la Comunidad Valenciana, el único de estas características en la región. Dentro del ámbito del Parque hay varias rutas señalizadas y en la propia localidad de Chera hay un museo dedicado a la geología local.

Varias unidades litoestratigráficas se han definido aquí como la Fm. Margas de Chera y los miembros Arenas y Arcillas del Burgal y Calizas del Buseo de la Fm. Caroig. Es por una de esas curiosidades de la estratigrafía que ninguno de los tres miembros de la Fm Caroig estén definidos en la ubicación del estratotipo. De hecho, los miembros superiores (Mb. Arenas y arcillas del Burgal y las Calizas del Buseo) están definidas en Chera mientras que el inferior (Mb. Calizas de Malacara) está definido en a un tiro de piedra de aquí, en las Moratillas, justamente el estratotipo de la Fm Caroig.

La cosa es que a mediados del otoño de 2013 fuimos a pasar un día familiar en Chera y acabamos, casi por casualidad, descubriendo un lugar muy interesante: el Barranco de la Hoz. Este barranco posee un curso de agua permanente aunque de escaso caudal que acaba desembocando en el Río Reatillo en el embalse del Buseo y, a través de él, en el Turia.

Satélite Bco. de la Hoz
Ubicación del barranco de la Hoz en vista satélite. Fuente: Google Earth
Una de las características más notables de Chera y que se encuentra detrás de la similitud con Cortes de Pallás es la existencia de un accidente tectónico que condiciona todo el paisaje y su evolución geológica: se trata de la fosa de Chera, una estructura lineal que es extiende en dirección NE-SO y que está formada por una serie de bloques hundidos que delimitan su traza. Las fallas directas permiten la exposición de una serie muy completa del Cretácico. Por el fondo de la cubeta discurre el río Reatillo, que erosiona y se encaja en el relleno mioceno de la fosa. Todo esto es visible cuando se circula por la carretera desde Requena hacia Chera, siguiendo el curso de la estructura de sur a norte. La fosa se interpreta como resultado de los movimientos distensivos postorogénicos que siguieron a la fases compresivas que formaron la cordillera ibérica, y en ese sentido es totalmente análoga a la fosa del Júcar.

Fosa desde Siete Aguas
Vista de la fosa de Chera desde el Cerro de Siete Aguas
Los márgenes del embalse del Buseo están formados por los bloques descolgados y basculados que limitan la fosa. Esto puede apreciarse en la siguiente imagen.

Buseo
El Buseo
Cuando llegamos a la desembocadura del barranco en el embalse del Buseo, tenemos ante nosotros una secuencia que abarca desde el techo del Aptiense hasta, cuando menos, el Cenomaniense. En la pared que forma la margen derecha del cauce vemos la transición desde las arcillas de la base del Mb. Calizas de Malacara, a las propias calizas con rudistas de esta unidad, a los términos detríticos y calcareníticos del Mb. El Burgal, y, por último y en lontananza, formando las cumbres en segundo término, las dolomías de la Fm. Alatoz.

Desembocadura barranco de la Hoz
Vista general del Mb. Calizas del Buseo
Pero vayamos por partes. Al tomar el sendero que nos lleva al barranco a nuestra derecha aparece un talud de arcillas margosas verdosas. Hay que tener cuidado. Si nos descuidamos, nos puede devorar un enjambre de orbitolinas. Menos mal que están muertas.

Arcillas con orbitolinas

Qué tranquilos vivían estos bichillos en los márgenes cálidos y tranquilos del mar de Thetys…Parece el Nueva York de los foraminíferos…

Detalle arcillas
Acumulación de orbitolinas a causa de episodios de tormenta o corrientes
Por encima aparecen varios metros de calizas grisáceas nodulosas. Contienen abundantes fragmentos de toucasias y bioturbación. ¡Y qué bioturbación! Las toucasias construían arrecifes en las aguas poco profundas y bien iluminadas de la plataforma carbonatada, otros animalitos se arrastraban por las orillas fangosas y, otros, aún mayores, se desplazaban sobre dos patas dominando el entorno.

Barra carbonatada

Pistas
Bioturbación en los niveles inmediatamente inferiores a los que contienen la icnita de dinosaurio
Efectivamente: gracias a un lugareño que había llevado a ver las icnitas de dinosaurio a su nieta conseguimos localizar estas dos huellas (las únicas del afloramiento). Aparentemente se trata de rastros dejados por dos dinosaurios ornitópodos (me parece que están demasiado juntas para ser del mismo animal) mientras caminaban junto a la orilla del Thetys.

Icnitas
Pisada de dinosaurio

Al remontar el barranco encontramos nuevas pistas para reconstruir este paisaje desaparecido. Fijaos en la estructura que aparece en la pared derecha del barranco (derecha según fluye la corriente).

Montículo
En la parte superior izquierda de la imagen se aprecia la estructura campaniforme de un montículo de ostreidos
La imagen anterior nos muestra una sección típica: en la base aparece un nivel de calizas nodulosas a causa de la bioturbación. Por encima una intercalación margosa en la que crece vegetación. A continuación un conjunto de estratos centimétricos en los que aparece intercalado un cuerpo de base plana y techo convexo. También parece insinuarse cierta estratificación cruzada de bajo ángulo. Los cuerpos campaniformes no son sino montículos construidos por ostreidos en el fondo de canales de marea, cuyo relleno o migración estaría en el origen de la estratificación cruzada y que, finalmente, acabarían por enterrar a los montículos. Esta imagen es un buen resumen de los materiales y estructuras del Mb. Calizas de Malacara.

La alternancia de niveles detríticos con textura nodulosa y las biocostrucciones de rudistas se sucede en la vertical. La socavación de los niveles detríticos, menos competentes, acaba por producir el desmoronamiento de las capas más resistentes. De esta forma se produce el retroceso del barranco hacia su cabecera y el ensanchamiento del cauce.


Barranco de la Hoz
El barranco de la Hoz
Echemos un vistazo de cerca al aspecto típico de cada una de los componentes de la sucesión. En primer lugar, los niveles nodulosos. En la imagen, además de la bioturbación, se distinguen dos moldes de gasterópodos y algún fragmento de toucasia.

Gasterópodos
Dos moldes de gasterópodos
En este caso, la textura era calcarenítica. En otros casos, el contenido en fragmentos de rudistas es mayor y están contenidos en una matriz arcillosa. En cuanto a los niveles formados por las bioconstrucciones de Toucasias, este es su aspecto:

Rudistas
Bioconstrucción de rudistas
También en este caso, como vemos, los espacios entre las toucasias están rellenos por una matriz de arcilla grisácea. Es difícil distinguir el contorno de uno de estos moluscos en estas secciones. En otros casos es más sencillo ya que el agua ha pulido la superficie del estrato.

Secciones toucasia
Secciones de rudistas. En el centro de la imagen, arriba, se distinguen las dos valvas de un requiénido, posiblemente una Pseudotoucasia sp.
Ya sé que es difícil imaginar la geometría de la concha de estos animales a partir de secciones. A continuación os presento un fósil de Pseudotoucasia sp. (en realidad, un clúster de 3 individuos) que preparé con bastante trabajo a partir de un bloque procedente de la excavación de la obra de Cortes. Lo tengo en la vitrina del comedor.

Pseudotoucasia
Lo que me costó extraerlo de la matriz
Por último, veamos el efecto del contraste de competencia entre las capas. Erosión diferencial en acción. La potencia del estrato deleznable intermedio es de unos 80 cm:

Contraste
Así es como el agua excava profundamente en las duras rocas. Aprovechando los planos de debilidad...
Esta unidad estratigráfica es muy útil como nivel de referencia, casi como ocurre con la Fm. Utrillas o la Fm. Sácaras (que se ha propuesto como miembro de características marinas de una Fm. Utrillas más compleja de lo que se suele pensar). La litología es muy característica y puede encontrarse en toda la cuenca Suribérica, si bien su aspecto cambia según donde nos encontremos, llegando algunos litosomas a desaparecer. Por ejemplo, en el estratotipo de la Fm. Caroig no aparece el Mb. Burgal. A propósito de este último miembro, resultado de un episodio regresivo intercalado entre las dos barras carbonatadas que definen las antiguamente llamadas facies urgonianas: en el barranco de la hoz no aflora. Sin embargo, es posible observar en algunas zonas del cauce bloques de areniscas blancas caídos por las laderas que podemos identificar, probablemente, como procedentes de esta unidad. No podemos estar seguros por el gran parecido litológico con algunas intercalaciones de areniscas que forman parte de las facies detríticas denominadas Weald, de edad Barremiense, y que son infrayacentes en la región a la Fm. Caroig.

Arcosas
Un indicio procedente de aguas arriba...
Como habréis imaginado, el hecho de que afloren estas facies a lo largo del barranco a pesar de estar situada estratigráficamente por debajo de las calizas de Buseo se debe a una falla que corta casi transversalmente el cauce. Ved el mapa geológico. Es difícil distinguir esta formación en este punto ya que, al tratarse de materiales de carácter deleznable, presenta escaso relieve sobre el terreno y tiende a estar bastante cubierta por vegetación.

Mapa geológico del barranco de la Hoz. Explicación en el texto. Modificado del visor InfoIGME del IGME
Si remontamos el barranco, observamos como aumenta el componente detrítico, a la vez que los rudistas desaparecen. Eventualmente aparecen unas arcillas margosas con nódulos piritosos y, después, unas areniscas calcáreas y calcarenitas con estratificación cruzada muy clara y abundante contenido fósil (gasterópodos, ostreidos y orbitolinas). Se trata de la base del Mb. El Burgal. La similitud de la base de esta unidad con una vieja conocida, la Fm. Sácaras (un equivalente lateral de la Fm. Utrillas) en notable. Tanto que me llevo a confundir una con la otra. Esta confusión se habría evitado de haber sabido que, tal y como me comunicó un lector anónimo, la Fm. Sácaras no aflora en Chera (pese a hacerlo muy cerca de aquí, en Siete Aguas). Por lo general, la Fm. Sácaras es la formación que se expone en la base de la Muela de Cortes, ya que la Fm. Caroig está oculta por los bloques hundidos del graben del Júcar.

Nódulos piritosos
Superficie limonitizada. Algunos de los nódulos tienen un aspecto sospechoso... Este nivel ferruginoso es el techo del Mb. Malacara
Estos nódulos típicamente se originan como pirita (sulfuro de hierro) en un ambiente reductor (con escaso contenido de oxígeno) lo que, junto a la arcilla que forma la matriz, son indicativos de un medio con poca energía (posteriormente, en presencia de oxígeno, se transforman en limonita). En cambio, la estratificación cruzada es propia de corrientes tractivas en medio energético. Esto, junto al cambio en la litología, con un mayor contenido detrítico, nos habla del fin temporal de la primera edición de las plataformas carbonatadas de las facies urgonianas. La superficie ferruginosa anterior parece constituir el el techo del Mb. Malacara en este punto.

Estratificación cruzada
Vista general de la base del Mb. EL Burgal

Detalle set
Detalle de un set de estratificación cruzada. Es la capa sobre la que se sienta la joven ayudante de campo Inés en la imagen anterior


Impresión
Impresión del exterior de la concha de un bivalvo
Como nota final cabe decir que, en la cartografía del IGME (hoja 694 Chulilla del MAGNA50) no se nombra la Fm. Sácaras, identificándose como Fm. Utrillas sensu stricto la unidad que yace sobre el Mb. Calizas del Buseo, que no encontré las facies típicas que todos asociamos a las arenas de Utrillas. Esto se debe a lo improvisado de mi reconocimiento y el escaso tiempo que le pude dedicar: nuevamente según la comunicación del amable lector (véase los comentarios al pie del artículo) aguas arriba del barranco se realiza una transición entre las facies más marinas de la base del Mb. El Burgal y las netamente continentales que se esperan en esta unidad. A continuación sigue el Mb. Calizas del Buseo (con una potencia muy inferior a la del Mb. Malacara) y a continuación la Fm. Utrillas, lo que tendría sentido y explicaría la sucesión y atribución de unidades cartografiadas.  Yo no remonté el barranco lo suficiente como para observar esta transición.

Habrá que volver para echar un vistazo más detallado. Agradezco al anónimo lector que haya compartido su conocimiento de la zona y me haya permitido 'desfacer' el entuerto.

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]
Leer más...