domingo, 21 de diciembre de 2014

Las montañas de La Marina. Entre el mar y el cielo (II)


Hay un lugar en la costa del Mediterráneo donde uno puede sentarse en lo alto de una montaña a 1.408 m de altura y observar el mar, situado a tan sólo 8 kilómetros de distancia. El Puig Campana es una montaña fantástica y constituye una atalaya excepcional desde la que contemplar las montañas de las dos Marinas (la Alta y la Baja). Y qué montañas: Las sierras de Bernia y Ferrer, el Ponoig, el Sanxet, la sierra Helada, la sierra de Aitana y la Serrella, el Cabeçó d’Or…son visibles desde su cumbre.
En la continuación de nuestro viaje, que nos ha traído desde el peñón de Ifach y Oltà hasta El Ponoig y el Sanxet pasando por Bernia, ascenderemos a esta icónica montaña valenciana y buscaremos pistas acerca de su origen.

El Puig Campana

En nuestro recorrido por las montañas de las Marinas nos hemos acostumbrado a ver estratos verticalizados pero, salvo Bernia, nada puede competir con las agujas increíbles del Campana. Podemos ascender desde Polop, prolongando nuestra caminata desde el Coll de Cigarri y por el Coll del Pouet o bien, en la ruta clásica, desde Finestrat. Esta última opción es la que elegí yo. De hacerlo así, el Campana se alzará ante nosotros de forma imponente, si bien hemos de tener en cuenta que lo que vemos no es la cumbre de la montaña sino la cima secundaria y el Pic Prim (1.318 m.s.n.m), a la izquierda del todo y en primer término.

Pic Prim y Campana
El Puig Campana desde Finestrat. A la izquierda las agujas del Pic Prim. Ala derecha el propio Campana del que, sin embargo, no vemos la cima principal.

En la aproximación desde La Font del Molí distinguimos la canal que asciende con una pendiente próxima al 45% entre ambas cumbres. Se trata del Barranc de les Marietes, ruta que ha sido homologada recientemente como kilómetro vertical.

km vertical
Señalización del kilómetro vertical recientemente homologado. Esta ruta asciende por la famosa pedrera.

Antes de que el camino nos obligue a centrarnos en subir, tenemos ocasión de ver las rocas que constituyen la base del Campana. En general se trata de calizas y dolomías (según el MAGNA) del Jurásico superior. Al menos en la base, el aspecto es oqueroso y se encuentran cavidades de origen kárstico. Y también algún nivel fosilífero.

Fósiles Campana 1
Fósiles indeterminados en la aproximación al inicio de la pedrera.

Pronto nos encontramos ascendiendo por la famosa Pedrera del Campana. Es una forma del paisaje muy característica de estas montañas (las de Bernia son especialmente espectaculares) y se deben a la acumulación de bloques de roca decimétricos fracturados que descienden por la ladera. Recordemos que, pese a estar junto al mar, la altura de estas montañas supera los 1.000 m, lo que hace que el efecto de acuñamiento de agua al transformarse en hielo en las grietas (gelifracción) sea muy efectivo. En la Canal se desarrolla un bosquecillo de carrascas muy agradable y al ascender ganamos una gran vista de Finestrat y, a partir de cierto punto de Benidorm.

La Canal 2
Vista hacia Finestrat desde la Pedrera. La zona deprimida pertenece al diapiro de Finestrat (véase el texto).

A la izquierda las calizas jurásicas verticalizadas del pic Prim contrastan vivamente con la profunda hondonada en la que se asienta Finestrat. Pronto averiguaremos algo más en relación con esto. Por ahora bastante tenemos con alcanzar la cumbre, lo que nos proporciona unas vistas fantásticas en todas direcciones. Antes, al final de la pedrera, pasamos bajo las agujas del Pic Prim. Las imágenes hablan por sí mismas.

Pic Prim
Estratos jurásicos verticalizados del Pic Prim

Benidorm desde el Campana
Benidorm desde el ascenso al Puig Campana. La sierra Helada aparece en el fondo izquierda. En el centro derecha la sierra Cortina, cuya elevación se atribuye, al menos en parte, a la actividad del diapiro de Finestrat


Bahía de Altea
La sierra de Bernia (al fondo) y el diapiro de Altea (zona deprimida) desde la cima del Campana. A la izquierda, en primer término, el Ponoig. En el centro derecha se intuye el Peñón de Ifach asomando tras el Morro de Toix.

Hacia el norte tenemos de fondo la sierra de Aitana (el pico Aitana es la mayor altura de la provincia de Alicante, algo por encima del Campana con sus 1.558 m.s.n.m.). Por delante de esta imponente alineación la sierra de la Peña de Sella y el Peñón Divino constituye un pliegue encofrado de flancos extraordinariamente verticales en materiales ya terciarios, de hecho el Eoceno y Oligoceno que también afloran en Aitana. En primer plano aparecen els Castellets, cretácicos. Se trata de un conjunto de pliegues paralelos con dirección bética que tiende hacia la alineación E-O en el caso de esta última. Estas estructuras se atribuyen a una tectónica de piel fina en la que el Senonense ha actuado como nivel de despegue (ver el mapa geológico más adelante).

Aitana
Así de espectacular aparece ante nosotros la secuencia de pliegues de Els Castellets, el Alt de la Sella y, al fondo, la sierra de Aitana, máxima altura de la provincia de Alicante.

El descenso por la cara norte es vertiginoso y conviene andar con cuidado. Una vez pasado coll del Pouet vamos bordeando el Puig Campana.  A nuestra izquierda la sierra de Aitana  y els Castellets. Aquí podemos ver una de las características más llamativas del Campana y que posee su propia leyenda. Se trata de la brecha de Rolando. Según se dice, este caballero abrió la brecha al golpear la montaña con su espada y el fragmento cayó al mar formando la isla de Benidorm. La leyenda se viene abajo al comprobar que tal historia es imposible si se considera que la isla está formada por materiales cretácicos (ya que no es más que la prolongación de la sierra Helada) mientras que el Puig Campana es, como sabemos, jurásico.

Brecha de Rolando
La brecha de Roldán es una hendidura en la cresta del Pic Prim. Así se ve desde el sendero que desciende a Finestrat por la ladera norte.

Aquí encontramos junto al camino un bloque caído con abundantes secciones de rudistas.

Rudistas
Rudistas en un bloque calizo junto al sendero de la ruta norte al Campana.

A partir de este punto empezamos a observar importantes indicios en relación con el origen del Puig Campana. En sus flancos norte y oeste hay una estructura en materiales cretácicos que tiene una relación complicada con la montaña. A nuestra derecha, mirando al norte, se extiende la sucesión continua hasta el Cretácico superior de Els Castellets.

Els Castellets
Alineación vertical en materiales cretácicos de Els Castellets. Más allá se extiende la sucesión terciaria plegada. Al fondo la Sierra de Aitana.

Sin embargo, el contacto entre las calizas arenosas y margas verticalizadas del Aptiense-Albiense y el Jurásico-Cretácico inferior del Campana es mecánico. Las capas se uno y otro cuerpo están verticalizadas, pero su dirección no coincide sino que forman un ángulo muy evidente en campo. En las siguiente imagen se ve muy bien esto.

Contacto discordante
Discordancia angular entre los materiales del Cretácico superior (en primer término, atravesados por el sendero) y las calizas verticales jurásicos del Pic Prim (al fondo). 

Y todavía más adelante vemos claramente el Cenomaniense, subhorizontal, formando un escarpe en clarísima discordancia angular con el Pic Prim.

Cenomaniense
Las capas verticales jurásicas del Pic Prim frente a las dolomías cenomanienses  subhorizontales que forman el escarpe del centro derecha de la imagen.

La última pista la encontramos en el descenso a Finestrat. Atravesamos un conjunto caótico de bloques de dolomías carniolares, brechas, margas y arcillas versicolores yesíferas. Es inevitable asociarlo con el Keuper y, efectivamente, así es. Salvo que lo que vemos es un conjunto de materiales y bloques resedimentados.

Carniolas
Carniolas resedimentadas junto con las arcillas y margas triásicas. 

Arcillas
Una vista de las arcillas y margas versicolores triásicas tal y como aparecen en la llegada a Finestrat por el sendero de la cara norte del Puig Campana

En realidad, lo que estamos viendo es el diapiro de Finestrat. Si hemos estado atentos, habremos visto aflorar extensamente los materiales triásicos a lo largo de la CV 761 y en el propio pueblo de Finestrat.

Triásico Finestrat
Afloramiento triásico en el acceso a Finestrat por lña CV 761. Fuente: Street view - Google Earth

Es hora de echar un vistazo al mapa geológico. Vemos como los materiales triásicos delimitan por el sur el macizo del Puig Campana, que constituye el único afloramiento jurásico en la zona, rodeado por todas partes por contactos mecánicos.

Geológico Finestrat
Mapa geológico del Puig Campana. Obsérvese como el jurásico del Campana aparece intercalado entre contactos mecánicos cortando a través del cretácico (en verde). Al sur aparece el arco del accidente tectónico de Finestrat, flanqueado al norte por los materiales diapíricos triásicos (violeta) y al sur por la sierra Cortina. Al norte,más allá de Els Castellets se extiende la secuencia terciaria (color anaranjado). Fuente: InfoIGME

Los autores de la hoja de Villajoyosa proponen que el origen del Puig Campana está en un proceso de ‘push up’ provocado por el movimiento de dos fallas trascurrentes en relevo compresivo (algo complejo que podemos simplificar imaginando lo que ocurre cuando apretamos un plátano y la fruta sale proyectada hacia arriba desde su envoltorio). De esta forma, el jurásico del Puig Campana aparece verticalizado cortando como un cuchillo a través de la cobertera.

Por el contrario, en la memoria de la hoja de Benidorm se atribuye a un régimen trascurrente dextral (en el cual los dos bloques a ambos lados de una falla vertical se mueven de forma que parece que el de enfrente se desplaza hacia la derecha) la formación del diapiro de Finestrat (próximo al de Altea pero distinto de él). De esta forma se trataría de un fenómeno ‘pull apart’ generado en un contexto distensivo, y no compresivo. En esta hoja se interpreta que el macizo del Puig Campana (lo incluye a éste y al Ponoig) son, en realidad, olistolitos kilométricos emplazados a favor de la distensión entre los materiales de origen triásico. Esta misma hipótesis es la defendida por Del Olmo et al. en su artículo sobre el diapirismo del margen suribérico en la Revista de la Sociedad Geológica de España.

 Ambos escenarios desafían la imaginación.

Para terminar este recorrido vamos a dar un salto hacia el mar para observar de nuevo todas estas montañas desde el mar. Concretamente desde el sedero que conduce desde El Albir hasta el faro de Punta Bombarda.

Campana desde Bombarda
Las montañas de la Marina que hemos visitado desde el sendero del faro de Punta Bombarda: a la izquierda el Campana, a continuación el Sanxet, el Ponoig y, a la derecha del todo, la sierra de Bernia. 

Referencias:

Mapa geológico de España MAGNA50. Hoja 848 – Benidorm. Instituto Geológico y Minero de España.

Mapa geológico de España MAGNA50. Hoja 847 – Villajoyosa. Instituto Geológico y Minero de España.

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]

Leer más...