martes, 24 de enero de 2012

De costas antiguas y modernas. Geología en la costa de Almería (II)

Hola a todos amigos. Es de hora de terminar el repaso de nuestras breves pero interesantes incursiones geológicas en los alrededores de Almería. En la primera parte de este relato (ver aquí) nos centramos principalmente en las características geomorfológicas que definen buena parte de la costa almeriense. En esta ocasión vamos a recorrer algunos buenos ejemplos de paleoplayas que, al encontrase tan cerca de la propia costa actual, nos permitirán comprobar como las estructuras y rasgos sedimentológicos presentes en este ambiente en la actualidad tienen su correspondencia en los afloramientos rocosos. Y esto es la clave para identificar un ambiente sedimentario observando una sucesión de materiales.

El Castillo de Santa Ana (o de las Roquetas) se encuentra en la costa de Roquetas de Mar. Quizá el pueblo se denomina así por el Castillo o viceversa. Y quizá ambos deriven su nombre del afloramiento rocoso sobre el que se asienta el Castillo. En cualquier caso, si además visitar esta antigua fortificación costera (cuyo aspecto actual corresponde a una reciente reconstrucción pues la original fue arrasada por un terremoto), recorremos el pequeño paseo que conduce hasta el faro nos llevaremos una agradable sorpresa.

Faro de Roquetas. Al pie del mismo puede verse una antigua playa
actualmente elevada sobre el nivel del mar
Al pie mismo del faro podemos estudiar un buen afloramiento de una antigua playa actualmente 'colgada' a varios metros sobre el nivel del mar. Se evidencia claramente por características como:

Además de todo ello, podemos deducir una evolución dinámica en la que el nivel del mar bajó y volvió a subir, al menos, dos veces. La primera vez es reconocible porque los estratos del afloramiento hay uno en particular, cerca de la base, que presenta claras evidencias de exposición prolongada a un medio subaéreo en un clima posiblemente árido. En particular por la pátina rojiza que recubre los guijarros y por la irregular superficie que es fácilmente interpretable como el resultado de la erosión. La segunda ocasión es la última y después de ella el mar no volvió a cubrir estos materiales. Se manifiesta porque la sucesión de gravas del foreshore se encuentra coronada por una arenisca más fina con eventuales guijarros de cuarzo y galerías de invertebrados propias del backshore (es decir, la parte emergida de la playa). En estas areniscas hay también evidencias de emersión, como por ejemplo unas señales características producidas por la lluvia. En las siguientes imágenes vemos todo esto:

Vista general del afloramiento. Obsérvese la estratificación paralela. La flecha
 de la izquierda señala el nivel  rojizo. La de la derecha un antiguo canal
 excavado por las aguas superficiales tras la emersión de los materiales


Detalle de la primera superficie erosiva. Obsérvese la pátina rojiza
 (que desaparece hacia arriba) y el fragmento de concha de bivalvo.
 También en la capa de guijarros que recubre la arena gruesa de debajo
Fragmento del nivel anterior donde puede apreciarse la leve imbricación
 de los clastos 

En las siguientes imágenes analizamos el nivel superior de la sucesión. El contacto entre los niveles de gravas del foreshore y las areniscas del backshore es evidente.

Inés apoya las manos en el nivel que corona la sucesión, consistente
 en una arenisca con guijarros de cuarzo.  Las flechas indican niveles con erosión
 evidenciadas por estructuras como las que se pueden ver en la siguiente imagen

Detalle de una superficie erosiva del nivel superior. Observad como los
 guijarros han protegido de la lluvia a la arena bajo los mismos, dando lugar a
 esas curiosas formas, evidencia de exposición a la atmósfera

Fragmento del molde interno de una galería de excavación procedente
 de las areniscas del nivel superior
Lamentablemente no he encontrado ninguna datación de este afloramiento, aunque podríamos hacer una aproximación por correlación con el siguiente caso que estudiaremos: las playas fósiles de la Rambla de Las Amoladeras (muy cerca de El Retamar, al pasar desde Torre García hacia el Oeste). En este lugar es posible encontrar un registro bastante completa de la evolución de nivel del mar durante el Tirreniense (entre hace 450.000 y 95.000 años). Pueden distinguirse cuatro niveles de playas superpuestos. Es interesante recordar que cada nivel representa un avance o retroceso del nivel del mar relacionado con las distintas glaciaciones y deshielos durante el Cuaternario. Cada nivel está separado del resto por superficies erosivas, y en un caso incluso se conserva una duna fósil como prueba de la retirada del mar. Veámoslo en el siguiente esquema:


Esquema del afloramiento de la Rambla de las Amoladeras.
Fuente: La Cuenca del  cabo de Gata-Níjar (Junta de Andalucía)
Click para ampliar

Vista general del afloramiento y la desembocadura de la rambla. 
Detalle de la duna fósil. Observad la evidente estratificación cruzada de surco

Bloque con perforaciones de organismos litófagos

Estratificación paralela con ligera inclinación hacia el mar
en una antigua playa de guijarros

Restos de fauna marina análogos a los actuales en la playa B 

Observad la pátina rojiza de estos guijarros. ¿Os suena?

Fragmento de la concha de un ejemplar de Strombus Bubonius,
un gasterópodo marino indicador de del clima subtropical que
existió en esta zona en el pasado 

A continuación nos desplazamos hacia el interior del parque del cabo de Gata. En la playa del Mónsul podemos contemplar la famosa duna 'barján' y algunos afloramientos de lavas andesíticas con disyunción columnar y de aglomerados volcánicos.

Duna barján en la playa de Mónsul. El viento dominante sopla de
 derecha a  izquierda
Los aglomerados volcánicos se originan en procesos violentos en los que la poca fluidez de las lavas ácidas (alto contenido en silicio) provoca procesos de tipo explosivo (en este caso parece que subacuáticos)

Aglomerados volcánicos en la playa del Mónsul
 Por otra parte, la disyunción en columnas poligonales se debe a la contracción de la lava al enfriarse.

Disyunción columnar en las lavas andesíticas
Muy cerquita de aquí se encuentra la playa de los Genoveses. Y aquí hallamos un espectáculo fantástico ofrecido por un antiguo campo dunar fósil, del mismo tipo del que encontramos 'vivo' en la actualidad prácticamente en el mismo sitio. Observad y disfrutad:

Estratificación cruzada de surco en una duna fósil

Un detalle de la anterior con la joven Inés

Galerías de excavación en la arenisca

Detalle de la laminación del foreset

Otro detalle de unas galerías

Vista de la playa de los Genoveses. Observad la yuxtaposición de dunas
 fósiles (primer término) y dunas activas
En fin, aunque podría seguir con algunas historias más, esta entrada ya se ha alargado más de lo pensaba. Os  recomiendo a todos una visita a conciencia de la zona. Ya veis que no tiene desperdicio y que, incluso sin disponer de mucho tiempo, hay opciones para planificar salidas muy interesantes. Para acabar, una fotografía de lo que debe ser la manifestación vegetal más característica de la provincia de Almería: La pita


Aquí unos ejemplares de pitas, ubicuas en el parque
 y su entorno



Leer más...

martes, 17 de enero de 2012

De costas antiguas y modernas. Geología en la costa de Almería (I)

Por razones diversas hace tiempo que no escribo nada. Una de ellas es mi reciente cambio de trabajo. La otra un fallo informático que mi amigo Manolo Benet resolvió este fin de semana. Y de esta forma, una vez solucionadas las principales incidencias que me han mantenido alejado del blog, vuelvo para relataros mis últimas experiencias geológicas.

Con ocasión del fin de año nos desplazamos a pasar unos dias a Roquetas de Mar. ¿Qué se puede decir acerca de la geología de Almería que no se haya dicho ya? Soy consciente de que para la mayoría de la gente se trata de una provincia yerma y sin más atractivo que sus playas. Sin embargo, a los ojos de los amantes de la Geología, cuán diferente resulta el diagnóstico. Precisamente donde los demás ven áridos descampados, el geólogo ve afloramientos continuos de rocas (donde los invernderos o las urbanizaciones no las cubren, cosa cada vez más frecuente) que guardan la promesa de horas de contemplación y exploración. Y así fue. A pesar del escaso tiempo disponible (la logistica de los desplazamientos con familia es un factor limitante) aún tuve ocasión de investigar un poco por los alrededores.

Al igual que ocurre en la provincia de Murcia y en parte de la de Alicante, en Almería existe un amplio registro de las variaciones del nivel del mar durante el Cuaternario, que quedan en evidencia por la presencia de antiguas playas fósiles que se encuentran 'colgadas' a varios metros sobre el mar actual. Además, la dinámica de la costa en tiempos recientes da lugar a un paisaje de marismas, flechas litorales, salinas, cordones dunares, etc. que no han sufrido en la misma medida que en otros lugares la depredación humana. Otro elemento didactico de primer orden es la existencia a pocos metros de las playas fósiles de las playas actuales, de forma que es posible comprobar de primera mano el principio básico del actualismo geológico (el presente es la clave del pasado), visualizando en los materiales antiguos los mismos rasgos presentes en los sedimentos actuales.

Sin embargo, no faltan decepciones, como cuando uno se acerca a estudiar un afloramiento de paleoplayas Tirrenienses catalogado en el Patrigeo del IGME como punto de interés geológico sólo para descubrir que muy recientemente ha sido destruido para construir bloques de edificios. ¿Para cuándo una verdadera protección del Patrimonio Geológico de nuestro país? ¿Qué habría ocurrido si lo destruido hubiesen sido nidos de alguna especie de ave amenazada, o un asentamiento romano o griego? ¿Acaso hay posibilidad de recuperar el registro de la Historia de la Tierra perdido de forma tan insensata como inconsciente, a la vista de todo el mundo?


Edificios construidos sobre un afloramiento catalogado en el Patrigeo del IGME

Pero bueno, sobrepongámonos a estos tristes hechos y repasemos ya algunas de las cosas interesantes que se pueden ver por la zona. Comenzaremos por la playa de las Salinas, al Este de Roquetas. Llegué a este lugar para ver el punto catalogado en el Patrigeo, con el resultado ya relatado. En las inmediaciones puede observarse como en lo que queda de unas antiguas salinas están precipitando las sales disueltas en el agua formando una corteza superficial (de hay el nombre de la playa):
Vista general de la laguna/salina en la playa de las Salinas

Tapiz de cristales de halita en formación

Detalle de un cristal de halita.Obsérvese la forma cúbica del mismo
Otra observación interesante vino como consecuencia de pisar donde el terreno estaba saturado de agua y hundirme en él varios centímetros. Tras la capa superficial aparece un cieno pegajoso de color oscuro a causa de la no descomposición de la materia orgánica debido a la falta de oxígeno en ese entorno con escasa renovación del agua.
Al otro lado de Roquetas encontramos el paraje natural de El sabinal - Punta Entinas, que se extiende entre los términos municipales de Roquetas y El Ejido. Si bien se encuentra altamente antropizado, aún es posible tener una idea de cómo era originalmente ese paisaje (teniendo en cuenta que, en términos geológicos, ese 'originalmente' representa un tiempo muy reciente). Si comenzamos por El Sabinal podremos ver un conjunto de marismas desarrolladas detrás de un sistema de flechas litorales (ahora cubiertas por las urbanizaciones), hábitat de aves y vegetación halófila (tolerante al alto contenido a la sal de este entorno).

La formación de este paisaje fue como sigue: la dinámica de corrientes litorales deposita cordones de sedimento paralelos a la costa (las flechas) que acaban por aislar una porción de mar. Esta cuenca endorreica (sin salida al mar) se rellena posteriormente con material transportado por las ramblas desde las montañas del interior, formando este paisaje de marismas y campos dunares. Podemos ver parte de la historia reciente de la zona comparando dos fotografías aéreas. La más antigua probablemente pertenezca al conocido 'vuelo americano' de la década de los cincuenta del siglo pasado (esta imagen se exhibe en el centro de interpretación ubicado en el Castillo de Santa Ana). La segunda imagen es muy reciente:

Fotografía aérea de mediados de los años cincuenta del siglo pasado.
En la parte inferior se encuentra el sistema de flechas litorales que delimita
el paraje de El Sabinar (click para ampliar)

Imagen satélite actual de Roquetas. Los rectángulos blancos son invernaderos
(click para ampliar)

Vista hacia el mar en El Sabinar. Estas extensiones llanas sólo se inundan
 durante episodios de lluvias o temporales

Detalle del tapiz de algas que queda tras secarse
una de las lagunas efímeras

Vista hacia el Norte desde El Sabinal. Al fondo, la sierra de Gádor

Bloque con marcas y perforaciones de organismos litófagos

Fragmento de concha de molusco del género Pecten con un cirrípedo
 adherido. Estos fósiles no proceden originalmente de El Sabinal, sino que
se encuentran en montones de escombros procedentes de obras próximas
Más hacia el Oeste, cerca de Almerimar, está el otro extremo del paraje natural. Allí podemos observar varias etapas de la evolución del paisaje. En primer lugar tenemos un acantilado que representa un antiguo nivel del mar. Al pie del mismo hallamos una laguna costera separada del mar por una restinga sobre la que existe en la actualidad un cordón dunar. La génesis de estas marismas es la misma que ya se ha comentado anteriormente. El acantilado, denominado Los Alcores (que significa lugar elevado) nos muestra en sección sedimentos propios de playas y barras litorales, lo que nos da evidencias de su origen.

Croquis de la costa en Punta Entinas (click para ampliar)
Vista de Los Alcores. Al fondo a la derecha, la laguna y la restinga litoral

Detalle de la laguna y la restinga

El acantilado está coronado por un conglomerado
con clastos que, aparentemente, han sido arrasados
 por la acción del mar
En lo alto del acantilado podemos ver este afloramiento
 con estratificación cruzada de surco

Evidencias de bioturbación, concretamente sistemas de galerías horizontales
 en areniscas de grano grueso con multitud de bioclastos


Más abajo en la sucesión aparecen niveles de calcarenitas con estratificación
 paralela de bajo ángulo

Lagunas junto a la restinga litoral. Al fondo el faro de Punta Entinas
Si hubiésemos seguido recorriendo la costa hacia el Oeste hubiésemos podido visitar las albuferas de Adra, en las cuales los procesos de transformación del litoral se manifiestan muy claramente. A estos efectos no hay más que recordar que la Albufera Nueva no existía todavía en los años veinte del siglo pasado. De hecho, y por aportar una orientación temporal, las flechas litorales de Punta Entinas-El Sabinal se han desarrollado en los últimos 2.000 años, mientras que las albuferas de Adra no existían en la época romana. En aquel tiempo el río Adra desembocaba formando un estuario y la deforestación provocada por los asentamientos humanos en la zona aumentaron de tal forma el aporte de sedimentos que el régimen costero cambió desarrollándose primero un delta y posteriormente el sistema de albuferas que aún está en evolución (más información en este enlace).

Como véis, la riqueza morfológica es amplísima. Y, como aún nos queda mucho por ver, lo abordaremos en próximas entregas, visitando algunas playas antiguas del parque del Cabo de Gata e inmediaciones.


Leer más...

martes, 27 de diciembre de 2011

La Teoría de la Evolución y el Cine: un ejemplo reciente

Este fin de semana fui al cine. Lo cual en mi caso es toda una experiencia, dado que no se produce más de dos o tres veces al año. Al ser un suceso tan poco frecuente uno intenta maximizar la calidad de lo que va a ver y, a pesar de todo, no siempre tiene éxito.

En este caso vimos una película de ciencia ficción, In Time.  Pero tranquilos, no voy a desvelar el final a nadie. Tan sólo diré que se trata de la típica pesadilla en un futuro donde la tecnología ha convertido la vida en un infierno para la mayoría de la gente, en este caso modificando el código genético humano para convertir el tiempo de vida de cada individuo en moneda de pago corriente en las transacciones comerciales.

A estas alturas probablemente os estéis preguntando qué tiene que ver esto con el contenido habitual de este blog. Una posible explicación es que el Tiempo, en especial el Tiempo profundo, es un concepto clave en la Geología, pero no va por ahí. En realidad lo que me motivó a escribir sobre esto es que en la película se hacen varias referencias expresas a la Teoría de la Evolución y a Darwin utilizando como excusa la extendida simplificación que reduce la evolución a la supremacia del más fuerte y a la aniquilación del más débil. Esto siempre me produce un hondo desasosiego, por varias razones:

  1. Uno comprueba como a pesar del tiempo transcurrido desde su anuncio conjunto por parte de Darwin y Wallace, a pesar de todas las reflexiones y refinamientos posteriores (descubrimento de las leyes de la genética, la Síntesis Moderna, el Equilibrio Puntuado, etc.) lo único que ha quedado en el imaginario de la sociedad es esta muletilla intelectual
  2. Lo anterior, además, no tiene visos de solucionarse cuando a lo largo de su vida la mayor parte de la gente apenas tiene contacto con una exposición seria y razonada a una teoría compleja que versa sobre uno de los grandes temas del mundo natural y que, en definitiva, nos acerca a la respuesta a la gran pregunta: el origen de nosotros mismos como individuos. Muy al contrario, todos nosotros y especialmente los niños y jóvenes continuamos siendo bombardeados por los medios de comunicación de masas, de los cuales el Cine sólo es una parte, para perpetuar este tipo de simplificaciones (establecidas ya posiblemente desde el sistema educativo)
  3. Una vez más vemos como hay una transferencia sin restricciones desde el campo científico al moral o sociológico y viceversa, de forma que, en un sentido, se utiliza una visión simplista y deformada del conocimiento científico para justificar atrocidades  (los programas de eugenesia de principios del siglo XX, la limpieza étnica con fines de 'mejora de la raza humana', la justificación de la superioridad de unas razas sobre otras). O en el sentido contrario para desacreditar teoría científicas al proyectar sobre el mundo inanimado juicios éticos y morales que atañen exclusivamente a los seres humanos y su sociedad. No está de más recordar que uno de los argumentos esgrimidos contra la Teoría de la Evolución cuando fue propuesta por Darwin consistía en afirmar que la visión del mundo derivada de esta Teoría era demasiado despiada y cruenta como para ser cierta, ya que Dios no podría nunca estar detrás de un mecanismo tan brutal. En la película se trata de justificar/desacreditar un sistema económico o, más bien, un muñeco de paja construido al efecto (con la mirada puesta en la situación actual) con una versión renovada de este mecanismo
Recordemos, para terminar con el asunto, dos simples cuestiones:

  1. La Teoría de la Evolución, desde su inicio, nunca habló de supervivencia 'del más fuerte'. La Teoría de la Evolución por medio de la selección natural tan sólo habla del mayor éxito reproductivo de aquellos individuos mejor adaptados a las condiciones LOCALES de su entorno. El éxito es temporal y relativo siempre a las condiciones inmediatas presentes a las que están expuestos los individuos. Nada de escala creciente hacia una mayor perfección y éxito absolutos
  2. En el mundo natural observamos gran cantidad de relaciones cooperativas entre individuos, tanto de la misma especie como de especies diferentes (esto no supone un juicio moral, ojo con caer en lo mismo que criticamos). Por ejemplo, los insectos sociales, las relaciones simbióticas entre especies, los comportamientos de ciertos mamíferos, el cuidado de los más jóvenes por parte de sus padres, etc. Y como no, el comportamiento en su gran mayoría solidario y cooperativo entre lo seres humanos, aunque se olvide de forma permanente (y no se accidental o voluntariamente) que el Ser Humano forma parte de la Naturaleza a todos los efectos
Os sugiero que, si no habéis tenido ya ninguna inclinación hacia este tema, profundicéis algo de la mano de algunos excelentes libros de divulgación que exponen los avances de los último tiempos en EVO-DEVO (acrónimo de evolución y desarrollo por sus siglas en inglés): Your inner fish de Neil Shuvin y Endless forms most beautiful de Sean B. Carroll. Sin olvidar, por supuesto, la obra original del propio Darwin.

Lo mejor que se puede decir de la película es que es estretenida y cumple con su objetivo si se hace abstracción de los defectos ya comentados (y otros, de carácter cinematográfico). En su defensa podría decirse que los autores buscan conectar rápidamente con el espectador a través de tópicos bien establecidos en la conciencia colectiva, lo cual a su vez lleva implícito el pecado de la vagancia del guionista, que renuncia a mecanismos más sutiles y elaborados para ambientar su historia y sacar provecho a una idea original.

Y eso es todo en mi estreno como crítico cinematográfico. Y como posiblemente no vuelva a escribir hasta 2012 aprovecho para desearos a todos un Feliz Año Nuevo.
Leer más...

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Geología en otoño.

El otoño es una época propicia para caminar por el campo. Ya no hace calor y todavía no nos castiga el invierno con sus fríos. Quizá el único inconveniente es que amanece tarde y anochece pronto, lo que nos deja solamente las horas matinales para la realización de actividades al aire libre.

Aprovechando, pues, esas horas para acostumbrar a mi joven ayudante de campo Inés a disfrutar y apreciar la naturaleza tuve ocasión de comprobar como, incluso después de ver un paisaje en (posiblemente sin exagerar) cientos de ocasiones, todavía queda margen para la sorpresa.

Uno de nuestros paseos preferidos en Cortes de Pallás consiste en seguir el camino de Ruhaya. Es muy bonito en otoño, no es muy exigente y da muchas opciones a una niña de casi tres años para jugar durante la caminata. Pero también hay opciones para padres...


En el camino de Ruhaya

Ibamos pues paseando cuando llamó mi atención una gran estructura en una de las paredes de roca que flanquean el valle. Como ya he dicho, puedo haber posado mis ojos sobre esta pared en cientos de ocasiones, pero nunca había reparado en la muy evidente estratificación cruzada (claro que durante la mayor parte de mi vida ni siquiera sabía qué era eso):



Estratificación cruzada de gran escala. Las flechas blancas delimitan
aproximadamente la estructura
Se trata de una estructura de escala métrica y, naturalmente, tuve que regresar otro día pertrechado de todo mi instrumental para ver qué podíamos sacar de aquello.

En primer lugar cabe decir que el afloramiento corresponde al Cretácico superior, posiblemente albiense-cenomaniense inferior. Si recordáis (o repasáis) la entrada acerca del Cretácico inferior en Cortes os podréis orientar. Aquel recorrido finalizaba frente a una pared vertical imposible de rebasar por aquel punto. Pues bien, se trata de los mismos materiales.

Cuando nos acercamos para ver en detalle la estructura vemos que sobre un estrato de arenisca calcárea sin estructura aparente (más allá de cierto apecto oqueroso, quizá debido a la bioturbación) aparecen varios niveles con estratificación cruzada planar, algunos de ellos de aspecto noduloso, compuestos por calizas y calcarenitas, a veces detríticas. Sin haber podido realizar un análisis más que visual la gran estructura parece una barra litoral. En los niveles superiores encontré restos de bivalvos y gasterópodos y alguna sorpresa. Todo ello parece sugerir medios costeros someros, propios de estos pisos del Cretácico en la zona. Pero lo mejor es ver algunas imágenes:


Vista próxima del afloramiento. Se distingue una división en cuatro niveles.
La altura total puede rondar los 10 metros


Transición entre las areniscas y las calcarenitas
con estratificación cruzada planar

Detalle de la cara superior del banco de arenisca mostrando
 los huecos que posiblemente sean galerías verticales
Galerías horizontales en las calcarenitas
Estratificación cruzada planar en calcarenitas. En esta vista vemos
dos planos de la estructura
Contacto entre el primer tramo calcarenítico y la barra intermedia
Calizas nodulosas sobre la barra calcarenítica intermedia
Vista general del nivel superior. En él se encuentran restos de bivalvos,
 gasterópodos y otras señales de actividad biológica 
Gasterópodo
Galería excavada con gran probabilidad por un crustáceo. Observad el revestimiento
 de las paredes con pequeños pellets
Es llamativo el gran número de galerías revestidas que se encuentran. En muchos casos se han liberado de la matriz y se encuentran sueltos como guijarros. He hecho una foto de detalle para que podáis apreciar el detalle de los pellets. El animal estabilizada las paredes de su galería mediante pequeñas cantidades de sedimento aglutinadas por una mucosa que segregaba conforme iba trabajando.

Detalle de galería donde se aprecia perfectamente el revestimiento de pellets
El reverso de la muestra anterior contiene un fragmento de Neithea sp.
Por último quiero mostraros un pequeño ejemplar muy interesante (no, no hablo de la moneda). Por su aspecto os parecerá un trozo de hierro oxidado embebido en la matriz de roca. Y eso es lo que es. Pero su origen es totalmente opuesto, ya que no se formó por precipitación hierro disuelto en condiciones oxidantes, sino reductoras. En estas condiciones los sulfatos del agua del mar se reducen a sulfuros y así se formaron cristales de pirita (sulfuro de hierro) en un ambiente donde no existía oxígeno. Posteriormente, al exponerse a este elemento, el sulfuro de hierro se ha transformado en óxidos de hierro. Pero nos ha dejado la prueba de su origen al mantener la forma cúbica característica de los cristales de pirita. Observad:

Pseudomorfos de pirita limonitizada
Por último os diré que el afloramiento estudiado pertenece a la formación Calizas de Aras de Alpuente. Como siempre, me faltó algo de tiempo para continuar ascendiendo y analizar a fondo todo el afloramiento, que a techo posiblemente pase a la capa 'Margas de Chera', pero tendrá que ser en otra ocasión.

Sigue leyendo soble el Cretácico inferior de Cortes de Pallás aquí.


Leer más...

viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Clastos imbricados? Pero, ¿qué demonios es eso?

Lo sé. El nombre no es muy explícito (a priori). Sin embargo, la imbricación de clastos es un concepto útil que nos aporta información valiosa acerca de la formación de un sedimento. Por eso lo vamos a repasar hoy.

Si buscamos una definición formal, podríamos decir que la imbricación de clastos es la ordenación de los guijarros o bloques en un sedimento de forma que sus ejes mayores se coloquen aproximadamente paralelos  y formando un cierto ángulo con la horizontal que apunta en la dirección de la corriente (o más generalmente, flujo) que los depositó. ¡Vaya!, resulta bastante farragoso y requiere un poco de aclaración...

Imaginemos un flujo que transporta como carga de fondo materiales del tamaño de la grava o superiores. Imaginemos también que estos clastos poseen un eje de longitud mayor a los otros dos (es decir, están alargados en una cierta dirección). Cuando la corriente pierde fuerza y los deposita en el fondo estos clastos se colocan en la posición hidrodinámicamente más estable. ¿Y cual resulta ser esa? El siguiente croquis nos lo muestra mejor que un millón de palabras:


Esquema de la formación de un paquete de clastos imbricados

Efectivamente. Esa resulta ser la posición más estable. Evidentemente, si el clasto se colocase con inclinación en contra de la corriente, ésta lo voltearía. Y eso ocurrirá hasta que eventualmente quede en reposo en una posición de la que ya no es posible desplazarlo: está en equilibrio. El resultado es un empaquetamiento de los componentes del material que es muy característico. Y lo vamos a ver con un ejemplo.

Durante uno de los viajes de ida y venida a Cortes que realizo todos los veranos uno de los pasajeros se sintió indispuesto (hecho frecuente y muy entendible a la vista de lo revirado de la carretera). Por razones que todos entenderéis me fue imprescindible detenerme en una rotonda en las inmediaciones de la localidad de Macastre hasta que el pasajero en cuestión resolvió las consecuencias del mareo cinético. Pero como quiera que lo bueno de la geología es que está en todas partes siempre se puede aprovechar el tiempo. En este caso lo hice examinando los taludes de la carretera junto a los que me detuve. Y aquí tenéis una imagen de lo que vi (disculpad la ausencia de escala en algunas fotos, pero todo esto me pilló de improviso):


Vista del talud


Detalle del talud de carretera. El árbol en la esquina superior
 izquierda para escala.
¿Qué podemos decir de estas imágenes? Vayamos por partes. En la base vemos un nivel de limos arenosos de color parduzco. Sobre el nivel anterior, con contacto erosivo, se depositan dos secuencias de gravas con las siguientes características:

  1. Cada secuencia es granodecreciente. Es decir, los clastos de las base tienen mayor tamaño que los que se encuentran sobre ellos
  2. El conjunto es clastosoportado, es decir, los guijarros están en contacto mutuo. Hay relativamente poca matriz
  3. En general se aprecia una buena selección por tamaño (dentro de la misma línea horizontal, ya que el conjunto es granodecreciente)
  4. Los cantos están bastante bien redondeados, la mayoría carece de bordes angulosos
  5. Los clastos están IMBRICADOS y la inclinación de los mismos apunta a la derecha de la imagen
Aquí os muestro un detalle del talud tomado más de cerca. Al igual que antes tendréis que orientaros por la comparación con las hojas secas, ya que no pude poner escala:


Detalle de la imbricación de los clastos. Es especialmente
 evidente en la zona central inferior de la imagen
Todo lo anterior nos permite hacer un relato bastante preciso de como se depositaron estos sedimentos cuaternarios: la selección por tamaños y la clara estratificación nos indica que el agente de transporte era un flujo turbulento, lo que descarta procesos de tipo viscoso como 'debris-flow'. El hecho de que los clastos estén bien rodados nos habla de que el transporte desde el área fuente fue relativamente largo. La imbricación de los clastos nos señala la dirección de la que procedía la corriente, en este caso de derecha a izquierda de la imagen. La secuencia granodecreciente indica una pérdida de capacidad de transporte del flujo con el tiempo. Todo ello sugiere que se trata de depósitos fluviales en los cuales eventos de crecida periódicos transportaban y depositaban el material más grueso excavando canales en los limos arenosos que culminan el ciclo de depósito anterior.  

Si nos fijamos ahora en el contexto vemos que los materiales analizados constituyen probablemte una terraza abandonada del barranco que discurre junto a la carretera, que ahora se ha encajado en el terreno dejando estos depósitos colgados en un nivel superior:


Vista satélite de la zona examinada. Obsérvese la concordancia
 de las direcciones aproximadas de la paleocorriente y el cauce actual.
Imagen: Google Earth

Como véis, incluso en el sitio menos esperado y vistoso se puede ver algo de buena geología...¡el que pestañee se lo pierde!


Leer más...