domingo, 22 de abril de 2012

Geología urbana. Algunos ejemplos interesantes de esta semana

Hola amigos.

Sé que tengo pendiente acabar cierta serie escribiendo la tercera y última entrega, pero es que últimamente he estado viajando bastante y no he tenido demasiado tiempo para el blog. Pero eso no significa que no haya ocasión de ver cosas de interés. Por eso hoy, de forma rápida, quiero mostraros algunos casos de geología urbana que he tenido ocasión de descubrir durante mis desplazamientos laborales. Además tenemos la suerte de que cada ejemplo ilustra un tipo de origen de la roca: sedimentaria, metamórfica e ígnea. 

Comenzaremos por la Autoridad Portuaria de Valencia. En el edificio que alberga sus servicios centrales pude descubrir un ejemplo sensacional de caliza oolítica empleada como pavimento. Es espectacularmente llamativa, tanto por lo bien desarrollado de los oolitos como por la más que evidente laminación paralela que muestran. Los oolitos son partículas esféricas formadas por capas concéntricas de carbonato cálcico depositadas en torno a un núcleo central (granito de arena, fragmento de concha, etc.). Los oolitos tienen un diámetro inferior a 2 mm, ya que si esta magnitud es superior a esta medida entonces se conviene en llamarlos pisolitos. Se originan en costas de mares cálidos, someros, con suficiente energía para hacer que los incipientes cuerpos esféricos rueden durante su formación. Actualmente pueden encontrarse en las Bahamas (no hay muchos más ejemplos de plataformas carbonatadas actuales, aparte de este archipiélago, la costa de Florida y ciertas zonas del golfo Pérsico). No se descarta que la acción de microorganismos participe en su formación, si bien cuando este factor es el dominante estos cuerpos no poseen una sección circular tan clara y se denominan oncolitos. En algunos casos incluso puede apreciarse cierta brechificación causada por la rotura por el oleaje de niveles ya litificados cuyos fragmentos posteriormente quedaban incluidos como intraclastos en la matriz de otros puntos del sedimento aún 'fresco'. Lamentablemente no pude fotografiarlos. Pero vamos con las imágenes (disculpad si la calidad no es la suficiente, pero tened en cuenta lo que supone ver a un tipo de rodillas, yo, en un edificio administrativo haciendo fotografías al suelo. Todo sea por la Geología)

Vista general del pavimento. Observad la laminación
Detalle. Fijaos que junto al pie hay algunas secciones de
conchas de lamelibranquios
Otro detalle de la laminación
Detalle de la sección de los oolitos
Transición entre oolitos y pisolitos. Fijaos que los pisolitos no están en
contacto mutuo, sino que son matriz-soportados
Detalle de los pisolitos. En algunos es evidente el cuerpo central
El siguiente ejemplo procede del edificio de Bankia en Las Rozas (Madrid). Se trata de un aplacado con losas de filitas, un tipo de roca metamórfica de aspecto sedoso y brillante que ha sufrido un grado de alteración superior al de las pizarras. Posee una foliación (esquistosidad) bien desarrollada que en general no  tiene por qué coincidir con la estratificación o laminación original. Pude observar una placa deteriorada en el despacho del responsable de mantenimiento del edificio, aparte de fotografiar un par de detalles en las paredes. Veamos:

Placa de filita rota en la que se puede apreciar el aspecto no pulido

Detalle de una sección no pulida (arriba) y otra pulida (abajo)
Plancha de filita pulida. Fijaos en el aspecto sedoso
Filoncillo de cuarzo deformado por los esfuerzos responsables
del metamorfismo que evidencia el origen de la roca
EL último ejemplo puede encontrarse en el pavimento de la terminal del AVE de la estación de Atocha en Madrid, planta primera de salidas, junto al acceso a los últimos andenes (creo que son los números 15 a 16). Se trata de una placa de granito intruida por dos filoncillos que se cortan entre sí, lo que permite ilustrar las relaciones de precedencia (el más reciente corta al más antiguo, y ambos son posteriores a la formación de la roca encajante).

Placa de granito intruida por dos filoncillos (o diques)
Como podéis ver, la geología urbana nos permite disfrutar de nuestra ciencia incluso cuando no puedes desplazarte a su encuentro. ¿No es estupendo?

Hasta otra, amigos.



7 comentarios :

  1. JAJAJAJAJA... Ni te imaginas lo mucho que me recuerda a cuando "me tiro al suelo" en algún sitio de estos para ver detalles de fósiles o de cristalización en las ígneas. Te imagino “montando el numerito” y exprimiendo al máximo la discreción, jejejeje. La diferencia es que yo casi nunca tengo explicación para lo que veo y me basta con disfrutar del espectáculo. A veces la gente mira raro, y a partir de ahora intentaré llevar cámara. Más espectáculo ;-). Gracias una vez más.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno, y la ultima foto de libro.
    Creo me llevare alguna bronca de mi mujer estando de paseo.

    ResponderEliminar
  3. Pues sí, amigos. Donde menos se espera salta la liebre, y por raro que le miren a uno no hay que dejar pasar la ocasión. De normal es más fácil, pero en un edificio de oficinas y vestido con traje y corbata tiene su dificultad. Mientras no llamen a seguridad...

    ResponderEliminar
  4. A mí también me recuerda a mí mismo, cuando me pongo a fotografiar las encimeras de los bares. Muy bueno.
    Gracias por compartir esta aventura geológica urbana.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Volviendo a ver las imágenes, en la de la transición de pisolitos a oolitos, si giras la imagen 90º en sentido contrario a las agujas del reloj, ves una secuencia que podría haberse originado por una corriente de turbidez en una plataforma distal, o en el talud, con los pisolitos depositados primero, empastados en la matriz de fango calcáreo, y el resto de los materiales más finos (oolitos), depositándose a continuación, hasta que finalmente, sobre ellos, se depositaría el sedimento más fino. En definitiva, algo similar a una secuencia de Bouma. ¿Podría ser? ¿Qué te parece?
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nacho,

      He estado buscando las fotos originales para verlas con mayor resolución y, de paso, comprobar si tenía alguna más. No las he encontrado. Si vuelvo a ir me fijaré. No sé que de decirte, pero es interesante observar esa relación. No obstante, diría que el nivel con estratificación cruzada se corresponde más, por su potencia, con lo que uno espera en una barra en una zona de bajíos que con los ripples típicos de las secuencias de Bouma, al menos las que yo he visto. ¿no te parece?

      Saludos

      Eliminar

Las opiniones e interpretaciones alternativas o complementarias son bienvenidas ¡Comenta!