jueves, 5 de julio de 2012

Vacaciones y geología en el Maestrat. Benassal y Culla (I)

Después de la catástrofe ecológica, paisajística y anímica del incendio de Cortes de Pallás, mi pueblo, no me encuentro capaz de escribir acerca de mi última salida en busca del Muschelkalk por lugares ahora destruidos por décadas. De modo que voy a adelantar un poco los planes que tenía y vamos a comenzar una pequeña serie para relatar mis aventuras geológicas en el Cretácico de El Maestrat (o Maestrazgo), región montañosa que se extiende entre las provincias de Castellón y Teruel. Nos centraremos en los alrededores de dos municipios, Culla y Benassal, donde tuvimos ocasión de pasar el fin de semana de San Juan alojados en un pequeño pero muy bonito establecimiento rural (el hotel Novella, en la Font d'En Segures). En este lugar se embotella la conocida agua mineral de la marca Benasal, muy apreciada por sus cualidades diuréticas. Pero vamos a lo nuestro.

En las inmediaciones de estas poblaciones el Cretácico es omnipresente. Casi siempre en la forma de relieves tabulares subhorizontales, lo que permite estudiarlo muy bien en los cortes de las carreteras o barrancos. Lo primero que me llamó la atención al llegar al hotel fue un afloramiento de areniscas muy finas, blanquecinas, con estratificaciones cruzadas, que me recordaron a la famosa formación Utrillas (aunque la historia es un poco más complicada, como veremos).


Arenas micáceas con algo de arcilla junto a la carretera de Benassal a Culla a la altura de Font d'En Segures. Fijaos en el contacto erosivo entre la capa más blanca de abajo y la superior con estratificación cruzada
Y esto nos da un punto de partida temporal. También lo hacen las calizas con secciones de rudistas que delimitan parte del aparcamiento del hotel. Y un ammonite de buen tamaño que se expone en el mismo. Nuestra ayudante de campo Inés nos lo presenta:


Inés nos presenta un ammonite expuesto en nuestro hotel
Viajemos al pasado con nuestra máquina del tiempo mental. Nos detendremos en final del Cretácico inferior (entre 125 y 100 m.a.). Desde el final del Jurásico el mar de Thetys ha estado en regresión. Sin embargo, en este momento reanuda su avance transgresivo sobre el macizo ibérico. En el Aptiense, sobre los materiales detríticos del Cretácico inferior se desarrollan amplias plataformas someras en las que son comunes los arrecifes de rudistas y los bancos de ostreidos. Se depositan unas calizas conocidas como facies urgonianas que en el sector suribérico constituyen la formación Calizas con rudistas del Caroig (o Caroche). Pero a partir de este momento la situación cambia temporalmente. Durante el Albiense el mar da una tregua y se inicia una regresión en la cual se depositan materiales continentales y costeros. Se trata de las célebres facies Utrillas. La pausa no dura demasiado porque durante el final del Albiense y el Cenomaniense el Thetys vuelve a la carga con la mayor transgresión de la que se tenga constancia en el registro geológico, cubriendo de nuevo gran parte de macizo ibérico. Esta Edad comienza con la formación de nuevas plataformas poco profundas en las que se depositan materiales carbonatados.

Y este es nuestro contexto. Tendremos ocasión de descubrir las pruebas de esta doble transición, una regresión marina seguida de una transgresión. Con el fin de hacer más fácil de seguir nuestro relato no daré cuenta de cada salida individual en el orden en el que se produjeron, sino que iré tomando cosas de aquí y allí para construir un relato cronológico continuo, sin saltos. Sí os diré que recorrimos las siguientes zonas:
  1. Un cerro que domina Benassal y que se encuentra justo junto al hotel y que se conoce como El Bovalar
  2. Un sendero local que permite ascender desde el hotel hasta la ermita de San Cristobal, en lo alto del Moncatil
  3. El paraje natural de El Rivet
  4. Un sendero local que lleva por la ermita de Santa Magdalena hasta el Mas de la Verola de Fabregat
  5. Un recorrido urbano hasta el Castillo de Culla
  6. El paraje conocido como La Mina, entre Culla y Torre d'En Besora
Vista de Benassal desde el Bovalar. En la loma que se encuentra detrás del caserío está el Mas de la Verola. Al fondo la  Muela de Ares del Maestrat. Todo lo que se ve son materiales cretácicos
En el Rivet, además, tuvimos oportunidad de pasear por un bosquecillo de robles valencianos (o quejigos) de gran porte. Algo muy recomendable si árboles como estos no abundan en vuestro entorno...

Imponente ejemplar de quejigo en el Rivet
Una vez visto el contexto podemos presentar un mapa geológico de la zona. He marcado con un óvalo las zonas que recorrimos (algunas quedan fuera del ámbito del mapa) y he señalado con un número las formaciones estudiadas.


Mapa geológico de Benasal. 1: calizas del aptiense superior; 2: arenas del maestrazgo; 3:  calizas del albiense
Fuente: MAGNA50 - IGME Hoja 570 (click para ampliar)
Como hemos adelantado, nuestro viaje comienza en el mar del Aptiense superior. Nosotros encontramos primero estos materiales en el entorno del Mas de la Verola. Se trata de las clásicas secciones de rudistas requiénidos, algunos fósiles de Toucasias, moldes de bivalvos, ostreidos e, incluso, fragmentos de un gasterópodo de gran tamaño, Nerinea Gigantea muy típicos del Cretácico inferior. Cómo veis, fauna propia de ambientes marinos poco profundos (salvo el ammonite, claro). Morfológicamente forman un resalte muy pronunciado sobre el terreno.

Cejo provocado por las calizas con toucasias del Gargasiense (Aptiense superior)

Ejemplar de Toucasia sp. de buen tamaño
Fragmento de Nerinea Gigantea, un gasterópodo de gran tamaño
La joven Inés nos enseña un gasterópodo de buen tamaño
En el paraje de La Mina también encontramos estos materiales gargasienses (Aptiense superior). Biomicritas con toucasias y fragmentos esqueletales de lo que me parecieron algas calcáreas. En esta zona existió una explotación minera a pequeña escala que extrajo minerales de hierro durante un par de décadas en la segunda mitad del siglo XX (hablaremos de ello más adelante).

Sección de toucasia en el paraje La Mina
Biomicrita con lo que me parecieron fragmentos de algas calcáreas
A partir de aquí la cosa se pone interesante. Nos encontramos con una zona de transición entre el mar y tierra firme. Tradicionalmente se ha interpretado la formación Utrillas como depósitos continentales en un sistema aluvial de tipo braided (o entrelazado). Sin embargo, la reinterpretación de las facies Utrillas realizada por Juan Pedro Rodríguez López et al. (2009), publicada en la revista de la Sociedad geológica de España y que podéis descargar de aquí (es altamente recomendable), nos muestra un panorama muy diferente. Al parecer durante el Cretácico inferior existió entre las provincias de Soria, Zaragoza y Teruel un desierto de tipo Erg bien desarrollado que limitaba al Sureste con el mar. Este sistema desértico atravesó dos fases de desarrollo separadas por una transgresión marina y los materiales de la formación Utrillas corresponden con la segunda etapa de expansión del mismo. De forma habitual se asigna a las facies Utrillas el conjunto de litología arenosa que aparece entre los materiales carbonatados del Aptiense (Calizas del Caroche) y los materiales carbonatados del Albiense (Calizas de Aras de Alpuente), tal y como se definen en el sector suribérico. Sin embargo este conjunto dista mucho de ser homogéneo y puede dividirse en subunidades con carácter desde netamente continental (la formación Utrillas original) hasta marino (como la formación Sácaras o las arenas del Maestrazgo). A veces estas unidades se definen con rango de miembros de la formación Utrillas y a veces como formaciones. El caso es que, especialmente en una zona de transición como ésta, encontraremos variedad de facies con cambios laterales rápidos y hemos de estar atentos.

"¿Y a qué viene este rollo?", os preguntaréis. Simplemente es un aviso de que a partir de aquí vamos a poder ver la transición entre un ambiente marino y el desierto que existía a sus orillas. Incluso encontraremos indicios de dunas eólicas retrabajadas durante periodos de transgresión marina, areniscas claramente marinas y otras más claramente continentales.

Volvamos a las inmediaciones del Mas de la Verola. Aquí vemos como la transición es bastante gradual. Las calizas con Toucasias dan paso a una margas y calizas bioclásticas con abundancia de foraminíferos, especialmente orbitolinas, bancos de ostreidos y más toucasias.

Margas arenosas con orbitolinas
Bloque de caliza margosa bioclástica con grandes fragmentos de ostreidos y Toucasias
Estoy seguro de ahora estáis deseando continuar nuestro viaje y ver qué nos ofrecen las arenas del Maestrazgo - arenas de Utrillas, pero como hay mucho que contar y no quiero quedarme a medio lo dejaremos para la siguiente entrega. A modo de aperitivo me despido con una fotografía muy interesante. La litología de la zona propicia la fractura en lajas o bloques de las rocas, que son utilizadas como materiales de construcción, especialmente de muros de mampostería seca en ribazos, cercados para el ganado, etc. Estos muros construidos con rocas locales nos dan mucha información. Aquí tenéis un ejemplo de ribazo integrado por bloques de la arenisca que yace sobre las calizas del Gargasiense. Observad el color rojizo y las frecuentes costras ferruginosas, muy características.

Costras ferruginosas en bloques de las arenas del maestrazgo
Continúa ahora leyendo el tercer artículo de la serie sobre la geología del Maestrat.

4 comentarios :

  1. Muy interesante,esperando el proximo capitulo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Ximo. ¿Conoces la zona? ¿Has visto cosas interesantes que complementen mis observaciones? Es una pena haber tenido sólo un fin de semana, en ese tiempo apenas te da tiempo a hacer una toma de contacto...

      Eliminar
  2. Estoy bastante cerca,pero así en plan de excursión aún no. Me muevo por la comarca del Alcalatén, Lucena, Figueroles, Alcora y demas sitios del entorno, al Norte de Figueroles aflora el Aptiense y los ultimos estratos son Gargasiense y Albiense, segun el mapa, en este ultimo hay unos estratos de arenisca blanca y amarilla, que podrian ser de alguna formación que tu comentas,los fósiles son parecidos a los que tu describes, tengo localizado un arrecife en el Gargasiense y, unos estratos de unos 20 metros de espesor de color rojizo sin vida aparente que desconozco su extesión, tambien una roca muy especial. Te envio algunas fotos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ximo. Las fotos no me han llegado. La dirección de correo del blog es: ageologicas@gmail.com

    Prueba aquí a ver si funciona...

    ResponderEliminar

Las opiniones e interpretaciones alternativas o complementarias son bienvenidas ¡Comenta!